Garcilaso de la Vega, Oda V, editada por Maria Czepiel. En: Soledad amena. Edición crítica y digital de la obra poética de Garcilaso de la Vega, dir. E. Fosalba, Pronapoli, 2024. <https://pronapoli.com/soledadamena/oda5>. [Fecha de consulta]
Se trata de una oda horaciana en latín dirigida a Johann Alexander Brassicanus, a quien Garcilaso describe como amigo cercano (vv. 1-4). Al igual que la Oda IV, este poema se perdió y permaneció desconocido hasta que fue hallado, escrito en la parte posterior de un libro impreso en la Biblioteca Nacional de la República Checa, con la signatura E IX 1 (Czepiel 2022).
Como la Oda IV, también esta composición está escrita en elogio de
un poeta. No obstante, aquí se establece un contraste entre la poesía más elevada
de Brassicanus y la poesía lírica de Garcilaso. Mientras Brassicanus canta a los
héroes, Garcilaso pide que se acepte los modestos versos de su lira (vv. 5-10). Garcilaso no puede cantar
sobre temas tan serios como los campamentos militares del río Danubio (vv. 11-16). Mientras Brassicanus
canta en metro épico (v. 17),
Garcilaso se dedicará a Doris, que nadando en sus aguas ayuda al pescador en su
labor (vv. 19-23). De forma
paralela a la anterior Oda dedicada a Bembo, esta composición reflexiona, así,
sobre el acto de escribir poesía, principalmente a través del dispositivo de la
recusatio. Dado que se trata de un poema
lírico, el modelo principal de Garcilaso aquí es Horacio. En sus recusationes, Horacio se niega a escribir sobre
guerras y héroes a la manera de otros autores como Varius (Carmina,
1, 6), Pollio (2, 1) e Iullus (4, 2); en cambio, afirma que cantará temas propios
de simposio, así como eróticos (nos convivia, nos proelia virginum / sectis in iuvenes unguibus acrium /
cantamus
Horatius, Carmina, 1, 6, 17–19), y lo hará en un estilo más ligero (leviore plectro
Horatius, Carmina, 2, 1, 40). Sin embargo, en su Ode ad Florem Gnidi, Garcilaso también
se inspira en la recusatio de Propertio en 2, 1
(Carreter, 2003: 47–48).
El hermano de Johann Alexander, Johann Ludwig, editó una obra de Antonio Telesio, el destinatario de la Oda I; Morales ha sugerido que podría ser a través de Brassicanus por quien Garcilaso entró en contacto con la obra de Telesio y tal vez a través de él también se incorporó rápidamente a sus círculos literarios en Nápoles (cf. Fosalba, 2012: 133). Brassicanus editó a su vez varias obras de Luciano, lo que podría explicar la imitación de Luciano por parte de Garcilaso en la Oda III (Morales, 2023: 388-390).
En cuanto a la datación de la composición, en 1532, el gobernante otomano Solimán el Magnífico promovió una campaña para tomar Viena. En respuesta, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos V, formó un ejército imperial en la Dieta de Ratisbona. En febrero de ese año, Garcilaso acompañó a Fernando de Toledo, duque de Alba, en su camino para unirse al ejército imperial. Garcilaso no gozaba del favor de Carlos V, ya que el año anterior había participado en la boda de su sobrino, que no había sido sancionada por el emperador. Como consecuencia, fue condenado al destierro de la corte. Al llegar a Ratisbona en marzo, se impuso el castigo y comenzó su carcelería o confinamiento en una isla del Danubio, donde permaneció durante varios meses. Parece que durante este tiempo fue cuando conoció a Brassicanus, y el poema debería fecharse en este período (Fosalba 2023a).
Este poema está escrito en el metro Tercero Asclepiadeo (dos Asclepiádeos menores seguidos por un Ferecráteo y un Glicónico), el mismo metro utilizado en la Oda Ad Genesium Sepulvedam. Horacio utiliza esta forma en Carmina, 1, 5, 14, 21, 23; 3, 7, 13; 4, 13.
1-4 Brasicano, a quien pongo con pleno derecho en el primer rango de mis compañeros, ligado a Laso por ley que no permite separación alguna hasta los momentos postreros de la vida:
5-8 aunque cantes las guerras y el linaje de los héroes con el áureo plectro, y transmitas a la posteridad su noble origen y nacimiento en un poema famoso,
9-12 acepta el tenue son de mi humilde lira y los ritmos de Laso con tu noble frente, ya que nuestros hombros rehúsan soportar la pesada carga.
13-16 Junto a las riberas del río de doble nombre –el campamento de las tropas imperiales se dispone tan extensamente que, a quienes observen tantas tiendas, pueden parecerles montañas resplandecientes de nieve–,
17-20 cantarás en metro y pie meonio, mientras por mi parte canto a Doris cuando bate espléndida con los remos las olas del Istro, de arremolinada corriente contraria,
21-24 o cuando se confía a las embravecidas aguas siguiendo a su marido pescador para ayudarle en su tarea, irradiando claridad con una túnica más resplandeciente que la nieve,
25-28 que a ella, empapada de agua, cubre tan tenuemente, como una campana de cristal pueda ocultar las rosas o la onda límpida los centelleantes guijarros en el reluciente lecho.
Traducción del latín al español realizada por Juan Alcina, con el apoyo de María Czepiel y Morales.JAJuan Alcina
1 Aunque fueron dos los hermanos Brassicanus, Johann Alexander y Johann Ludwig, la referencia a composiciones poéticas (v. 8 carmine, v. 17 Maeonio … pede) sugiere que el destinatario es Johann Alexander Brassicanus, a quien Maximiliano I coronó de laurel en 1518. Como señala Morales, Johann Ludwig también estaba estudiando en Heidelberg o Leipzig mientras Garcilaso estaba en Ratisbona, y era una década más joven, lo que hace improbable que Garcilaso se dirigiera a él como sodales (Morales, 2023: 385).
1-3 iure, lege: parece que selecciona términos jurídicos para dirigirse al jurista y poeta áulico Brassicanus.
5-10 Garcilaso utiliza una recusatio, que consiste en poner de manifiesto que el poeta es incapaz de escribir poesía épica de temas elevados, a menudo en contraste con otro autor, y aseverar que en su lugar escribirá algo menos ambicioso.
13-15 Las alusiones a campamentos (v. 13 castra) y tiendas (v. 15 tentoria) se refieren a las instalaciones de los militares que aguardaban en Ratisbona para llevar a cabo la expedición contra Solimán el Magnífico a principios de septiembre 1532.
13fluvii … binominis: el Danubio, de doble nombre, porque tenía tanto el nombre de Danuvius como Hister o Ister en latín; cf. Ovidius, Metamorphoses, 14, 609, Metemorphoses, 417.
17 En este poema, Garcilaso deja a Brassicanus escribir en Maeonio … pede (cf. 4, 45–6 "Maeonio ... humero"), es decir, el grandioso metro homérico (técnicamente, esto se refiere a poemas en hexámetro dactílico, entre varias formas métricas, de las que Brassicanus echó mano para sus encomios).
18 En mitología clásica, Doris era la esposa del dios del mar, Nereo.
Madre de múltiples ninfas, acostumbra a ser símbolo del mar (por ej. en Sannazaro nympharum domus et propinquae / Doridos
Sannazaro, Epigrama “Ad Villam Mergilianam”,
v. 3 (Tateo, 1976: 195). Aquí, sin embargo la ninfa de
este nombre estaría en un río, el Istro o Danubio, a la manera de una náyade. Como
símbolo de la inspiración poética aparece en la Eglogae
Piscatoriae, 6, 11, de la misma manera que las ninfas de la piscatoria
en vulgar (cf. de la Torre 2017, a cuya zaga véase
también Czepiel, 2023: 48-49).
17-28 Curiosamente, en lugar de afirmar que escribirá sobre el amor o los banquetes, la alternativa preferida de Garcilaso es escribir sobre Doris (vv. 18–28). La identidad de esta figura no está clara, aunque en la mitología clásica era la esposa del dios del mar Nereo y madre de las Nereidas, una de las cuales era la ninfa Galatea (Ovidius, Metamorphoses, 13, 742–743). Quizá sea relevante que la traducción de Erasmo del diálogo entre Venus y Cupido de Luciano, versificado por Garcilaso en la tercera oda latina, vaya seguida de una traducción del diálogo entre Doris y Galatea del mismo Luciano (Erasmus and More, 1506: fol. Lv); además, el vestido traslúcido de Doris parece estar modelado según los velos de las ninfas en la Arcadia de Sannazaro (véase Loci similes v. 28).
21-22 La referencia al pescador (obsequio
viri | piscatoris) sugiere un homenaje a la égloga piscatoria,
popularizada por Jacopo Sannazaro. Es probable que Garcilaso estuviera
familiarizado con las églogas piscatorias de Sannazaro; de hecho, Fernando de
Herrera señala varios paralelismos en las Églogas (ver Ravasini
332–333). La diosa del mar Doris también aparece en la sexta égloga
piscatoria fragmentaria de Sannazaro: te liquido Doris vocat aemula fundo
Sannazaro, Eglogae piscatoriae, 6, 11. La poesía pastoril, al igual que la lírica, mantenía una relación
problemática con la épica (Gargano, 2017: 573–90); la
evocación de la égloga piscatoria podría ser parte de la recusatio (Czepiel 2023).
24-28 El tropo de la observación voyeurista de ninfas se encuentra
en la literatura antigua, como en nudato corpore nymphas / nutricum tenus
Catullus, 64, 17–18. Sin embargo, el uso de una viñeta erótica para concluir un poema también
es una técnica horaciana. Por ejemplo, la Oda 1 de Horacio termina
con un encuentro nocturno entre dos amantes (1, 9,
19–24). Los términos que emplea Garcilaso también evocan las descripciones
de hermosos jóvenes por parte de Horacio (ver Loci similes vv. 24-28).
24 addam qui diviti: La prosodia dĭviti no solo es incorrecta, sino que no resulta coherente con dīvitias del verso anterior (ver Oda I v. 69 dīvitiis). Véase también Comentario v. 56 de la Oda III.
Consúltese Morales 2023 y Czepiel 2023 sobre recientes aportaciones acerca de las influencias de esta Oda.
1-2
meis iure sodalibus / in primis habite:meorum prime sodalium
Horatius, Carmina, 2, 7, 5 (dedicada a Pompeyo Varo).
3-4 La afirmación de Horacio de que él y Mecenas son tan íntimos que morirán el mismo día (Carmina, 2, 17, 1–9).
3
lege revincte: lege … vincta
Ovidius, Tristia, 5, 9, 31.
4
vitae tempora ad ultima: vitae tempora summa
Ovidius, Ex Ponto, 2, 5, 74.
5
plectro bella canas tu licet aureo: te sonantem plenius aureo … plectro ... dura fugae mala, dura belli
Horatius, Carmina, 2, 13, 26–8, concines maiore poeta plectro Caesarem
4, 2, 33; bella canam
Propertius, 2, 10, 8.
8
claro carmine nobilem: Aeolio carmine nobilem
Horatius, Carmina, 4, 3, 12.
9
tenuem ... sonum lyrae: la afirmación de Horacio acerca
de que su poesía es tenues grandia
(Carmina, 1, 6, 17–19).
11-12
ferre recusant / pondus nostri humeri grave: nec meus audet / rem temptare pudor quam vires ferre recusent
Horatius, Epistulae, 2, 1, 258–259, sumite materiam vestris, qui scribitis, aequam / viribus et versate diu,
quid ferre recusant /quid valeant umeri
Horatius, Ars Poetica, 38-40. Posibles paralelos de la Vulgata: in humeris portaberis ... in humeris portatus
Ezekiel, 12: 6-7, in humeris portabitur
Ezekiel, 12: 12; portant … in humeris
Isaiah, 46: 7.
13-14
ad ripas fluvii castra binominis / tam late posita: ad fluminis undas / castraque Tydides posuit fulgentia ripa
Silius Italicus, 13, 66–7.
16
montes nive candidi: vides ut alta stet nive candidum / Soracte
Horatius, Carmina, 1, 9, 1–2; nive candidam
Horatius, Carmina, 3, 25, 10.
17
numero Maeonio et pede: scriberis Vario fortis et hostium / victor Maeonii carminis alite
Horatius, Carmina, 1, 6, 1-2; numeros … fortia Maeonio gaudent pede bella referri
Ovidius, Remedia amoris, 372-373.
18
nitidam: nitidum
Horatius, Carmina, 3, 19, 25 (sobre Telephus); te liquido Doris vocat aemula fundo
Sannazaro, Eglogae piscatoriae, 6, 11; nympharum domus et propinquae / Doridos
Sannazaro, Epigrama Ad Villam Mergilianam v.
3 (cit. Tateo, 1976: 195).JAJuan Alcina
19
remis sollicitantem: sollicitant ... remis
Virgilius, Georgicae, 2, 503; En fin al gran Danubio s’encomienda; … El remo que deciende en fuerza suma
/ mueve la blanca espuma como argento, 1602–08 El río, sin tardanza, parecía /
que’l agua disponía al gran viaje; / allanaba el pasaje y la corriente / para
que fácilmente aquella armada, … en el remar liviano y dulce viese / cuánto el
Danubio fuese favorable
Garcilaso, Égloga II, 1494–1499.
21-22
se rapidis ... aquis credit: ... adversis ora natantis aquis. / At tu, de rapidis...
Ovidius, Heroides, 18, 36; credere corpus aquis
Statius, Silvae, 2, 3, 26.
23-26
non aliter quam poma solent, quae candida
Ovidius, Metamorphoses, 3, 483–484.
24-28 (sobre
ninfas) la cui veste era di un drappo sottilissimo e sì rilucente che (se non che
morbido il vedea) avrei per certo detto che di cristallo fusse
Sannazaro, Arcadia, 293.
26
cervicem roseam
Horatius, Carmina, 1, 13, 2 (de Telephus), qui color est puniceae flore prior rosae
Horatius, Carmina, 4, 10, 4 (de Ligurinus).
27
unda lapillos: crepitantibus unda lapillis
Ovidius, Metamorphoses, 11, 604.
27-28
aquas … perspicuas ad humum, per quas nuberabilis alte | calculus omnis
erat
Ovidius, Metamorphoses, 5, 587–589; un fresco e limpidissimo fonte .... Il quale né da ucello né da fiera
turbato, sì bella la sua chiarezza nel selvatico luogo conservava che, non
altrimenti che se di purissimo cristallo stato fusse, i secreti del translucido
fondo manifestava
Sannazaro, Arcadia, 177–178, con la imitación de Garcilaso de este pasaje en la y en medio aquesta fuente clara y pura, / que como de cristal resplandecía,
/ mostrando abiertamente su hondura, / el arena, que d’oro parecía, / de
blancas pedrezuelas varïada, / por do manaba el agua, se bullía
Garcilaso, Égloga II, 443–448.
2
et dissociabili: haud dissociabili. La lectura de P, et "disociabili... lege", significa
'vinculado a Lassus por una ley insoluble', lo contrario de lo que se espera en
esta apertura dedicatoria, y por precaución hemos dejado la frase en dagas. El
pasaje parecería requerir una negación del adjetivo "disociable" (que aparece
en Horatius, Carmina, 1, 3, 22 en el
sentido de 'irreconciliable, incompatible', del océano con la tierra). El
haud disociabili de Reed produciría ese sentido (tal
vez un copista introdujo "et" para evitar el suave asíndeton en habite... revincte); la frase "haud disociabili"
aparece en un contexto sorprendentemente similar en Ippolito Capilupi
(1511-80), Ad Lollium 3-4 (Capilupi, 1590: 15) et
coniungat amoris / vinclo haud disociabili
. Equivalente en
significado sería "indissociabili" de Czepiel (2022: 752, 754), un término
posclásico que se encuentra en autores patrísticos (por ejemplo, Ambrose,
De fide = PL 16 col. 634 cum Patre per distinciónem
indissociabilem Trinitatis aeternae
; Jerome, Interpretatio
libri Didymi de Spiritu sancto = PL 23 col. 138
indissociabilis et indiscreta Trinitatis substantia
; esta
lectura, sin embargo, produce una violación de la cesura que no ocurre en
ningún otro lugar de esta oda ni en otras poesías latinas de Garcilaso.
7 tradas: traddas scripsimus P
ALCINA, Juan Francisco (2011). Garcilaso de la Vega: Poesía completa, Austral: Madrid.
— (2023a). «Catulo en las Odas latinas de Garcilaso», Bulletin Hispanique. 2023/1 (n° 125), 141-160.
— (2023b). «Sobre la oda de Garcilaso a Juan Ginés de Sepúlveda», Homenaje a Elena Rodríguez Peregrina. Universidad de Granada, en prensa.
ALCINA, Juan Francisco y VILLALONGA, Mariàngela (1955). Texto y apparatus de Odas latinas, in Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa. (Ed.) Bienvenido Morros. Crítica: Barcelona, 251-268.
BARBERIS, Walter (2017). «La ‘lancia’ di Carlo V. Una proposta iconografica», Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa. Classe di Lettere e Filosofia, ser. V, 9, n. 2), 445-463, 639-642.
BARNARD, Mary E. (2014). Garcilaso de la Vega and the Material Culture of Renaissance Europe. University of Toronto Press: Toronto.
BEMBO, Pietro (1562). Il primo volume delle lettere di M. Pietro Bembo. Girolamo Scotto: Venice.
BLOOM, Harold (1973). The Anxiety of Influence: A Theory of Poetry. Oxford University Press: New York.
BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo (1899). «Oda latina de Garci-Lasso de la Vega», Revista Crítica de Historia y Literatura españoles, portuguesas, é hispano-americanas, IV, 362-371.
BRUNETTI, Oronzo (2006). A difesa dell’Impero. Pratica architettonica e dibattito teorico nel Viceregno di Napoli nel Cinquecento, con la trascrizione del ‘Trattato delle fortificazioni’ di Mario Galeota. Congedo: Galatina.
CAPECE, Scipione (1754). Il poema «De principiis rerum» di Scipione Capece, patrizio napoletano, illustre scrittore del secolo XVI, colla traduzione in verso italiano sciolto, e le Annotazioni, di Francesco Maria Ricci, romano, abate benedettino casinese. Dello stesso Capece il poema «De vate maximo», l’elegie, gli epigrammi, e due Prose Latine, con le notizie storiche e critiche, ec. del Conte Mazzuchelli, oltra le molte altrui testimonianze; e nel fine un Elegia, ed un poemetto di Onorato Fascitello. Il tutto con opportune Annotazioni del Traduttore. Dalle Stampe Remondiniane con facoltà de’ superiori, e privilegio: Venezia.
CAPILUPI, Ippolito (1574). Hippolyti Capilupi Carmina. Christophorus Plantinus: Antwerp.
CARRETER, Lázaro (2003). Clásicos españoles: de Garcilaso a los niños pícaros. Alianza: Madrid.
CASTIGLIONE, Baldessar (2015). Carmina, apud Rodney LOKAJ, ed., Two Renaissance Friends: Baldassare Castiglione, Domizio Falcone, and their Neo-Latin Poetry, Tempe, AZ, Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies.
— (2018). Carmina. (Ed.) Rodney LOKAJ. Two Renaissance Friends: Baldassare Castiglione, Domizio Falcone, and their Neo-Latin Poetry, Tempe, AZ, Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies, 2015; revised and republished with new carmina in Amicitia nel Rinascimento. I carmi di Baldassare Castiglione e Domizio Falcone, di Rodney Lokaj. L’Erma di Bretschneider: Roma.
— (1981) Il libro del cortegiano. (Intr.) Amedeo Quondam. Garzanti: Milano.
CHARLET, Jean-Louis (2019). Métrique latine humaniste des pré-humanistes padouans et de Pétrarque au XVIe siècle. Droz: Geneva.
CORSINI, Amerigo in website Poeti d’Italia in lingua latina (= URL)
CORTÉS TOVAR (2008). Rosario, «Los intertextos latinos en la Ode ad Florem Gnidi: su dimensión metapoética», Studia aurea, 2, en línea.
— (2023). «La Ode ad Thylesium, un ejercicio de horacianismo», in Clasicismo horaciano en tiempos de Garcilaso de la Vega Le Classicime horacien à l’époque de Garcilaso de la Vega, Bulletin Hispanique, CXXV, 121-139.
COURTNEY, Edward (1993). The Fragmentary Latin Poets. Oxford University Press: Oxford.
COX, Virginia (2016). «The Exemplary Vittoria Colonna», in A Companion to Vittoria Colonna, Leiden, Brill, 467–501.
CUART MONER, Baltasar (2011). «Juan Ginés de Sepúlveda: la impronta de Italia en un cronista del Emperador», Historia, Antropología y Fuentes Orales, 46, 73-89.
CZEPIEL, Maria (2019). «Garcilaso’s ‘Sedes ad cyprias’: A New Source and a Re- appraisal», Bulletin of Spanish Studies, 96, 737–754.
— (2022). «Two Newly Discovered Poems by Garcilaso de la Vega», Bulletin of Spanish Studies, 96, 741-776.
— (2022). «A Newly Discovered Poem Attributed to Diego Hurtado de Mendoza», in Atti del Congresso Internazionale di Studi Diego Hurtado de Mendoza e l’Italia. Padova, 12-13 dicembre 2022, Turnhout, Brepols (forthcoming).
— (2023). «Horacio y Sannazaro en las dos odas inéditas de Garcilaso de la Vega», Bulletin Hispanique, 125, 37-52.
DANIELE, F., Francesco (1762). Antonii Thylesii Cosentini Opera. Fratres Simonii: Naples
ERASMUS, Desiderius, and MORE, Thomas (1506). Luciani viri quam disertissimi compluria opuscula longe festiuissima ab Erasmo Roterodamo et Thoma moro interpretibus optimis in latinorum linguam traducta. Ascensius: Paris.
FALCONE, Domizio (2018). in Amicitia nel Rinascimento. I carmi di Baldassare Castiglione e Domizio Falcone. (Ed.) Rodney Lokaj. L’Erma di Bretschneider: Roma.
FICINO, Marsilio (1956). Commentaire sur le Banquet de Platon. (Ed.) and tr. Raymond Marcel. Les Belles Lettres: Paris.
FICINO, Marsilio (2004). Platonic Theology. (Ed.) J. Hankins, trans. M. J. B. Allen, vol. 4 (I Tatti Renaissance Library 13). Harvard University Press: Cambridge.
FOSALBA, Eugenia (2018). «Descripción del Ms. XIII AA 63 de la BN de Nápoles, transmisor de dos odas neolatinas de Garcilaso», in Eugenia Fosalba y Gáldrick de la Torre, eds., Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles: redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), Peter Lang Verlag: Bern, 297-327.
— (2019). Pulchra Parthenope: Hacia la faceta napolitana de la poesía de Garcilaso. Iberoamericana Vervuert: Madrid.
— (2021). «La sodalitas como fuente de inspiración en la poesía de Garcilaso», Studia Aurea, 15, 227-254.
Eugenia Fosalba, Adalid Nievas (2022). “Garcilaso de la Vega, espía y mensajero de confianza del Virrey de Nápoles. Un documento autógrafo inédito”, Boletín de la Real Academia Española, t. 102, v. 326), 471-512.
Fosalba, Eugenia (2023a). «El viaje de Garcilaso desde Ratisbona a Nápoles, con estancia en Roma», in Davide Canfora, Nancy De Benedetto, y Paola Laskaris, eds., Aun a pesar de las tinieblas bella, aun a pesar de las estrellas clara. Pur nelle tenebre, bella / chiara, pur tra le stelle. Scritti in ricordo di Ines Ravasini, Bari, Edizioni di Pagina, 355-73.
— (2023b). «Hacia la suavitas de Horacio en la trayectoria poética de Garcilaso», Bulletin Hispanique, 125, 1, 13-36.
— (2024). “Sobre la posible circunstancia y fecha de composición de Sedes ad cyprias Venus, oda latina de Garcilaso”, e-Humanista, 25, 10, en prensa.
— (2024). “Why, where, and when was Garcilaso's Ode ad Florem Gnidi conceived?», Rassegna iberistica, 47, 121, 20 en prensa.
GAGNAEUS, I. [= Jean de Gagny] (1547). Doctissimorum nostra aetate Italorum epigrammata. Nicolaus Dives [= Nicolas le Riche]: Paris.
GALLEGO MORELL, Antonio (1976). Garcilaso: documentos completos. Planeta: Barcelona.
GAISSER, Julia Haig (1993). Catullus and His Renaissance Readers. Oxford University Press: Oxford.
GARGANO, Antonio (2017). «El género bucólico en Nápoles», Bulletin hispanique, CXIX, 573-590.
— (2022). «Locating Garcilaso de la Vega: Between Petrarchism and vernacular Classicism», in Rodrigo Cacho Casal and Caroline Egan (eds), The Routledge Hispanic Studies Companion to Early Modern Spanish Literature and Culture. Routledge: Abingdon.
GRAVINA, Pietro (1532). Petri Gravinae Neapolitani poematum libri. Ex officina Ioannis Sulsbacchii Hagenovensis Germani: Naples.
GRAY, Andrew F. (2016). «Garcilaso at Home in Naples: On the Neo-Latin Muse of the Príncipe de los Poetas Castellanos», Calíope, 21, 5-33.
GUTTIÉRREZ VOLTA, J. (1952). «Las odas latinas de Garcilaso de la Vega», Revista de Literatura II, 280-308.
HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos José (2003). «Parthénope, ¿tan lejos de su tierra? Garcilaso de la Vega y la poesía de la corte en Nápoles», en Garcilaso y su época: del amor y la guerra. (Ed.) José María Díez Borque, Luis Ribot García, MSociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales: Madrid.
HINDS, Stephen (1998). Allusion and Intertext: dynamics of approproation in Roman poetry. Cambridge University Press: Cambridge.
KENISTON, Hayward (1925). Garcilaso De La Vega: Works: A Critical Text With A Bibliography. Hispanic Society of America: New York.
LOKAJ, Rodney (2006). Petrarch’s Ascent of Mount Ventoux: The Familiaris IV, 1, Scriptores Latini vol. 23, Edizioni dell’Ateneo: Rome.
LÓPEZ GRIGERA, María Luisa (1988). «Notas sobre las amistades italianas de Garcilaso: un nuevo manuscrito de Pietro Bembo», in Homenaje a Eugenio Asensio. (Eds.) Luisa López Grigera, Augustin Redondo. Gredos: Madrid, 219-310.
LOSADA Angel (1973)). Juan Gines de Sepúlveda a través de su “Epistolario” y nuevos documentos. Reimpresión, CSIC: Madrid [1949].
LUCIANO (1528). Luciani Samosatensis opuscula quaedam, Erasmo Rote. et Thoma Moro interpretib. Quorum elenchum sequens pagella complectitur, Seb. Gryphius Germ. excud Lugudnuni.
LUMSDEN, Audrey (1947). «Garcilaso de la Vega as a Latin poet», MLR, XLII, 337-341.
LUQUE MORENO, J. (1979). «Las poesías latinas de Garcilaso de la Vega: notas sobre métrica y crítica textual», in Andrés Soria Ortega; Nicolás Marín (coord.), Antonio Gallego Morell (coord.), Emilio Orozco Díaz (hom.), Estudios sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, Granada, Universidad de Granada, 297-310.
MACRIN, Jean Salmon (1978). Le livre des Épithalames (1528-1531). Les Odes de 1530 (Livres I & II). (Ed.) Georges Soubeille. Publications de l'Université de Toulouse-Le Mirail: Toulouse.
MANTUANUS, Baptista (scil. Battista Spagnoli) in website Poeti d’Italia in lingua latina (= URL)
MELE, Eugenio (1898). «Una Oda latina inedita de Garcilaso de la Vega y tres poesías inéditas a él dedicadas por Cosimo Anisio», Revista Crítica de Historia y Literatura españoles, portuguesas, é hispano-americanas, III, 362-8.
— (1924). «Las poesías latinas de Garcilaso de la Vega y su permanencia en Italia», parte 2, Bulletin Hispanique, XXVI, 35-51.
MOLZA, Francesco Maria in website Poeti d’Italia in lingua latina (= URL)
MORALES LARA, Enrique (2023). «Los dos nuevos poemas latinos de Garcilaso (Garcil IV y Garcil V): propuesta de traducción y comentario», eHumanista, 56, 370-392.
MORROS, Bienvenido (1995). Garcilaso de la Vega: Obra poética y textos en prosa. Crítica: Barcelona.
MORROS, Bienvenido (2007). Garcilaso de la Vega: Obra poética y textos en prosa. Clásicos y Modernos 18. Crítica: Barcelona.
NOBLE WOOD, Oliver (2014). A Tale Blazed Through Heaven: Imitation and Invention in the Golden Age of Spain. OUP: Oxford.
MUSTARD, W. P. (Ed.) (1914). The Piscatory Eclogues of Jacopo Sannazaro, The Johns Hopkins Press: Baltimore.
PASTORE, Alessandro al (1988). Dizionario Biografico degli italiani, volumen 52, ahora online: URL.
PEROSA, Alessandro and John SPARROW (1979). Renaissance Latin Verse: An Anthology. Chapel Hill. University of North Carolina Press and London: Duckworth.
PIGNATTI, Franco (2018). Francesco Maria Molza intelletuale e poeta del Rinascimento italiano, thèse de doctorat, vol. 3, Universitat de Genève: Genève.
PLATNAUER, Maurice (1951). Latin Elegiac Verse: A Study of the Metrical Usage of Tibullus, Propertius and Ovid. Cambridge University Press: Cambridge.
PONTANO, Giovanni (1531). Ioannis Iovani Pontani Carminum, quae quidem extant, omnium, pars prima. Cratander: Basel.
POLITIAN (scil. Angelo Ambrogini) in website Poeti d’Italia in lingua latina. https://www.poetiditalia.it/public/indici/autori/idautori/22
RADT, Stefan (1977). Fragmenta Sophoclea in Tragicorum Graecorum Fragmenta, vol. IV, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht.
RAVASINI, Ines (2012). «Églogas piscatorias entre Italia y España», en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. (Ed.) Patrizia Bott. Bagatto Libri: Roma, 8 vols, III, 330-37.
REED, Jay (2021). «Textual Notes on the Latin Odes of Garcilaso de la Vega», Studia Aurea, 15, 475-84.
RIVERS, Elias L. (1974). La Poesía de Garcilaso, 1st ed., Editorial Ariel, S.A.: Barcelona.
ROTA, Bernardino (2000). Rime. (Ed.) Luca Milite, Fondazione Pietro Bembo: Ugo Guanda Editore di Parma.
— (2007). Berardino, Carmina. (Ed.) Cristina Zampese. Edizioni RES: Turín.
SADOLETO, Jacopo (1532). Iacobi Sadoleti Curtius Faelli: Bologna.
— and Franceso SFONDRATI (1559). Duo poemata heroica illustriss. J.S. et F. Sfondrati, quorum alterum inscribitur Curtius, alterum vero De raptu Helenae. Academia Veneta: Venice.
SANNAZARO, Jacopo, works in website Poeti d’Italia in lingua latina. https://www.poetiditalia.it/public/indici/autori/idautori/226
— (2013). Arcadia. (Ed.) Carlo Vecce. Carocci Editore: Roma.
SAVJ-LÓPEZ, Pablo and Eugenio MELE (1897). «Una Oda latina de Garcilasso de la Vega», Revista Crítica de Historia y Literatura españoles, portuguesas, é hispano-americanas, II, 248-51.
SERRANO CUETO, Antonio (2021). «El triunfo de Venus en los epitalamios neolatinos del Renacimiento», Camenae, 27, 1-22.
SCHIBLI, H. S. (1990). Pherekydes of Syros. Oxford University Press: Oxford.
SLIWA, Krzysztof (Ed.) (2006). Cartas, documentos y escrituras de Garcilaso de la Vega y de sus familiares. Centro de Estudios Cervantinos: Alcalá de Henares.
STORONI Mazzolani, Lidia (1973). Iscrizioni funerarie, sortilegi e pronostici di Roma antica. Einaudi: Torino.
TANSILLO, Luigi (2011). Rime (Ed.) Tobia. R. Toscano. Bulzoni Editore: Roma, 2 vols.
TASSO, Bernardo (1995). Rime, 2 vols., Edizioni RES: Torino.
TATEO, Francesco (1976). L’umanesimo meridionale. Laterza: Bari.
TELESIO, Antonio, Imber aureus in Antonii Thylesii Cosentini Imber aureus tragoedia. Impressum Venetiis opera Bernardini Vitalis Veneti mense Maio. M D XXIX
TILG, Stefan and Benjamin HARTER (1029). Neulateinische Metrik: Formen und Kontexte zwischen Rezeption und Innovation. Narr: Tübingen.
TORRE ÁVALOS, Gáldrick de la (2017). «El grupo poético de Ischia y la adaptación al vulgar de la égloga piscatoria», Bulletin hispanique, 119, 537-554.
TOSCANO, Tobia R. (2017). «Le egloghe latine di Giano Anisio ‘amico’ napoletano di Garcilaso», Bulletin hispanique, 119, 495-515.
— (2010). «Fabio o Mario Galeota? Sull’identità di un rimatore napoletano del xvi secolo», Filologia e critica, XXXV, 2-3, 178-203.
— (2018). Onorato Fascitelli ‘alma de verdadero poeta’: dall’amicizia possibile con Garcilaso all’invettiva contro l’‘hispana avaritia’, in Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles. Redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), a cura di Eugenia Fosalba e Gáldrick de la Torre Ávalos. Peter Lang: Bern, 185-219.
— (1993). (Ed.) Bernardino Martirano, Il pianto d’Aretusa. (Ed.) Tobia. R.Toscano. Loffredo: Napoli.
Vega, Garcilaso de la (2007). Obra poética y textos en prosa. (Ed.) Bienvenido Morros. Crítica: Barcelona
VAQUERO SERRANO, María del Carmen (2023). «Dos poemas latinos: Uno nuevo a María de Mendoza, ¿la hija del Conde de Mélito?, y otro de Juan Ramírez», Lemir, XXVII, 45-57, 08-06-2023, URL.
WIND, Edgar (1968). Pagan Mysteries in the Renaissance, 2nd ed., W. W. Norton & Company: New York.
ZAMPESE, Cristina (Ed.), Berardino Rota (2007). Carmina. Edizioni RES: Turín.