Garcilaso de la Vega, Oda I, editada por Rodney Lokaj . En: Soledad amena. Edición crítica y digital de la obra poética de Garcilaso de la Vega, dir. E. Fosalba, Pronapoli, 2024. <https://pronapoli.com/soledadamena/oda1>. [Fecha de consulta]
La Oda I empieza y concluye con el lamento, expresado a orillas de un río, por haber dejado atrás a los seres queridos: en su desarrollo, se da una oposición implícita entre el Danubio y el Sebeto, entre el Tajo y el Sebeto, y entre España e Italia. La Oda continúa con la figura de Antonio Telesio reconfortando con su canto al poeta español; es decir, componiendo la tragedia Imber aureus (desde Nápoles, o quizás ya de regreso en Cosenza, donde estaba destinado a morir a principios de 1534, es posible que antes; véase Fosalba, 2019: 42). De este detalle podríamos inferir que Telesio también le había enviado, o le había entregado con anterioridad, una copia de esta tragedia a la que Garcilaso se refiere explícitamente en la Oda. El poema también rinde homenaje a un grupo de sodales de Garcilaso, napolitanos, propios de la nueva fase de la Accademia Pontaniana, en este momento posterior a la muerte en 1530 de Jacopo Sannazaro, cuando parece que un lugar principal de reunión fue la mansión de Scipione Capece (véase, de todas maneras, la pluralidad de academias que florecía en Nápoles en aquellos días en la sección Academias).
Además de las ediciones mencionadas en las notas y enumeradas en la bibliografía general, la Oda I ha sido editada por Rivers (1974: 459-483); Perosa y Sparrow (1979: 521-524); y Alcina (2011: 345-348).
En 1532 Garcilaso se vio obligado a vivir durante cinco meses en una isla del Danubio (cf. Mele, 1924: 43, sobre la isla en concreto, a todas luces perteneciente a la ciudad imperial de Ratisbona, cf. Fosalba 2021). Los primeros versos de la Oda hacen referencia a este periodo, pero, como sugiere Keniston, el poeta pudo haberla completado o compuesto en su totalidad poco después de su llegada a Nápoles en el otoño de ese año (Keniston, 1925: 297), lo que sugiere una datación entre finales de 1532 y principios de 1533.
Esta composición está formada por estrofas alcaicas. Este nombre proviene del nombre del poeta que fue uno de los primeros en emplearla, Alceo de Mitilene, de Lesbos (620-580 a.C.), contemporáneo de Safo. La estrofa se compone de tres metros diferentes: dos endecasílabos (11 sílabas cada uno), un eneasílabo (9 sílabas) y un decasílabo (10 sílabas). La cadena silábica es la siguiente:
La estrofa alcaica es el metro lírico favorito de Horatius (cf. Nunc est bibendum, nunc pede libero / pulsanda tellus, nunc Saliaribus
ecc
Horatius, Carmina, 1, 37, Eheu fugaces, Postume, Postume, / labuntur anni, nec pietas
moram
Carmina, 2, 14, et Carmina, 1, 9, 16, 17, 26, 27, 29,
31, 34, 35; 2, 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19,
20; 3, 1-6, 17, 21, 23, 26, 29; 4, 4, 9, 14, 15). No obstante, después de Estacio, esta
estrofa cayó en desuso y desapareció por completo en la Edad Media. Reaparece en
el prehumanismo del siglo XIV con Quatrario, y vuelve a florecer en los siglos XV
y XVI de la pluma de humanistas como Filelfo, Cleofilo, Geraldini, Buonaccorsi,
Crinito, Marullo, Marcantonio Flaminio, Johannes (Janus) Secundus, Dolet y
Macrinus (Dürr). Para un estudio detallado del Fortleben de tal metro, cf. Jean-Louis Charlet (2019: 180-194).
1-4 Desterrado a un lugar frío, tras abandonar a esposa, hijos, hermanos y patria, yo, siervo de las Musas, he aprendido ahora, a la fuerza, a soportar la soberbia y las insolentes
5-8 costumbres de los bárbaros y a aliviar mis lamentos al ronco murmullo del Danubio, entre rocas que redoblaron mis voces y querellas.
9-12 ¡Oh Telesio, nacido para calmar la mente afligida por la angustia y para apoyar con tu mano el pecho del amigo en circunstancias que acongojan cruelmente:
13-16 ¡el dios de Delos es propicio a que la lira que antes estaba en silencio suene, y las ninfas que corren a lo largo de los arroyos errantes del Sebeto me instan a cantar!
17-20 Ya el amor no me atormenta, en mi loca pasión, más allá de lo soportable, por la ciudad, famosa por sus amados muros, que el río Tajo anhela anudar con un lazo dorado.
21-24 Es un placer instalarse en la agradable tierra natal de las Sirenas, y en Nápoles, hermosa por su suelo cultivado, cerca del espíritu, o más bien de las cenizas, de Virgilio.
25-28 ¿Qué dios, preguntas, ha proporcionado poderosa ayuda con misteriosas yerbas a un enfermo [como Garcilaso], y ha aligerado el estado turbado de [mi] mente con canciones y un laúd?
29-32 El mismo por quien los arroyos errantes se detienen y silencian sus remolinos en la orilla, mientras él toca y [por quien] se dice que los vientos aulladores se calmaron en todo el alto bosque.
33-36 Pues él me unió a ti con una cadena que las Musas tejieron para mí en gratos lazos. ¿Qué más podría haber hecho, en su gran munificencia, por ayudar a un desdichado como yo?
37-40 La lluvia dorada cae desde nubes de dicha y la muchacha atada por su hermoso tobillo con una doble cadena protesta contra su novio con ojos lánguidos:
41-44 mientras cantas [estas cosas], la canción se apodera tan profundamente de [mi] espíritu y mente que todas [mis] pesadas preocupaciones y trabajos yacen atrás, y vuelo con alas, elevándome por encima de estos asuntos.
45-48 En tu compañía, la tuya, Telesio, amigo mío, se ofreció como padre alguien a quien venero, alguien ante quien no debería avergonzarme por mostrar mi espíritu abierto, en dulce testimonio de nuestro afecto.
49-52 Mientras revela los secretos de los dioses, un nuevo furor agita profundamente su corazón, ya sea demostrando que los que moran en el cielo se preocupan seriamente por los asuntos de los mortales,
53-56 y si los jóvenes son afligidos por los crímenes impíos de sus padres, ni estos se entregarán al lujo ni habrá respiro para el castigo de sus padres.
57-60 En profundo silencio, con especial cuidado, todos absorben con los oídos estas palabras, mi amigo Mario también, y Plácido, que rebosa de abundantes buenos temas y está atento a ellos.
61-64 Entonces, la honrosa casa nos recibe a todos, y surge libre la conversación -no sin consecuencias, porque si intentas a convencernos de algo enredado en nudos retorcidos,
65-68 esperando movernos más por la astucia que por la verdad, inmediatamente el grupo te ataca, como la horda de mujeres ciconias se abalanzó sobre el cantante.
69-72 ¿Creíste que yo, insensato y olvidadizo, iba a intercambiar a tales dulces amigos por el Tajo, que fluye con sus riquezas, y los prados regados con sus ruedas de rocío?
Traducción del latín al español realizada por Juan Alcina.JAJuan Alcina
1 El Sebethus/Sebethos es un río que Virgilio menciona
indirectamente a través del nombre de la ninfa que habitaba en sus orillas (Sebethide nympha
Aeneis, 7, 734), y directamente por pulchra tumeat Sebethos alumna
Statius, Silvae, 2, 263, y por Columela, 10, 134. Véase el Comentario v.
1RLRodney Lokaj
1-5 La apertura forma parte de la tradición clásica relativa al motivo del abandono, al dejar atrás el hogar y a los seres queridos. Las principales referencias son Ovidio y Virgilio. En especial, en Virgilio se da la referencia no solo a las tierras extranjeras, sino también a las tierras conocidas por sus ríos. Véase Loci similes vv. 1-2, y Comentario vv. 1-2.RLRodney Lokaj
5-6 Aprender a hacer eco de la propia voz por desfiladeros rocosos forma parte del mismo tema del abandono. La principal referencia es Virgilio, donde Melibeo recuerda con envidia a Tityro que este último tiene la suerte de poder ‘enseñar a los bosques a hacer eco del nombre de la hermosa Amarilis’, donde el didici de Garcilaso (‘aprendí’) resuena significativamente con doces (‘enseñas’) de Virgilio incluso en el mismo número de verso (Véase Loci similes vv. 5-6).RLRodney Lokaj
9-14 Así como Garcilaso (alter ego de Melibeo) se ve obligado a abandonar la patria y a sus seres queridos, también Telesio (alter ego de Tityro) resulta una figura reconfortante: relajado en el locus amoenus napolitano a orillas del Sebethus, e inspirándose tanto en Apolo como en las ninfas del río, brinda consuelo, al son de su lira, al amigo melancólico. Para un paralelo temático con el destierro de Ovidio en Tomis a orillas del Mar Muerto, cf. Alcina-Vilallonga (1995: 247).RLRodney Lokaj
12 Antonio Telesio (n. Cosenza 1482 - † 1534). En 1530, el año de la muerte de Sannazaro, entró a formar parte como miembro activo de la Accademia Pontaniana, donde coincidió con los principales intelectuales napolitanos, entre ellos Scipione Capece. Es probable que los hermanos Brassicanus dirigieran a Garcilaso hacia Telesio, en previsión de su llegada a Nápoles, para introducirlo así en los círculos de humanistas partenopeos: Garcilaso acababa de dedicar la Oda V a Johan Alexander Brassicanus (Cannstatt, Stuttgart, 1500 - Viena 1539, poeta laureado en 1518) a quien debió conocer estando confinado en la isla del Danubio cercana a Ratisbona; de ahí que sea altamente probable que fuera este humanista quien dirigiera a Garcilaso hacia Telesio, puesto que el hermano del poeta alemán, Ioannes Ludovicus Brassicanus (Johann Ludwig Köl, 1509–49), editó el De coronis de Telesio, un tratado sobre la simbología política y religiosa de la corona en la Antigüedad, en donde Ludovicus elogio la erudición de que hace gala Telesio (Coroleu, 2018: 181-182). Morales (2023) sugiere esta posibilidad, y considera que Garcilaso hubo de conocerse con Ludovicus en el cerco de Viena, lo que no es posible, puesto que Garcilaso había partido a Nápoles en el séquito de Pedro de Toledo (Fosalba 2023a). Fue a su llegada a Nápoles, a partir de septiembre de 1532, cuando Telesio pudo presentar a Garcilaso a los humanistas napolitanos, y entre ellos a Capece. RLRodney Lokaj
16 Las circunstancias crueles a las que se refiere Garcilaso aquí, son al destierro y el confinamiento en la isla del Danubio, viéndose el poeta apartado de la rutilante corte del Emperador, instalada en Rastisbona, y sobre todo, viviendo aislado durante cinco largos meses, lejos de la patria y sus seres queridos. Acerca de la naturaleza de la carcelería en que se encontraba y la isla en que debió sufrir el confinamiento, véase Fosalba (2022)RLRodney Lokaj
18-19 La descripción de Garcilaso del río Tajo rodeando Toledo, casi abrazándola, no es nueva. De hecho, como se señala en los Loci similes vv. 18-20, es similar a la descripción de Virgilio del Tíber fluyendo entre las siete colinas de Roma como una serpiente deslizándose, esta descripción aquí podría ser en parte un homenaje a una tradición estética de origen griego filtrada a través de Bembo (Venecia 1470 - Roma 1547) y Navagero (Venecia 1483 - Blois 1529). Navagero describe Toledo entre 1525 y 1526, en las cartas de que envió a su amigo de la infancia, el diplomático veneciano, humanista y geógrafo Giovanni Battista Ramusio (Treviso 1485 - Padua 1557), muy pormenorizadamente, con el Tajo circundando la ciudad, o abrazándola (véase Fosalba, 2019: 25-26).RLRodney Lokaj
21-22 El hogar de las Sirenas, las islas rocosas frente a la costa de Campania, también conocidas como los scopuli Sirenum, suele asociarse a la traición, el engaño y la belleza femenina que atrae a los hombres a un final desdichado. Aquí, por el contrario, las Sirenas se asocian a los orígenes del canto y la poesía. Se dice de Parténope, una de las tres sirenas que no lograron tentar a Ulises, que se lanzó al mar y terminó enterrada donde posteriormente se fundaría la ciudad de Nápoles.RLRodney Lokaj
23-24 La tumba de Virgilio en Piedigrotta, Nápoles, objeto de veneración durante siglos, visitada por eruditos y poetas por igual (Estacio, Plinio el Joven, Cino de Pistoia, Boccaccio) para rendir homenaje al poeta romano. Petrarca (Familiarium rerum libri, 21, 10, 13) afirma que incluso San Pablo, mientras lloraba ante la tumba de Virgilio, parece que exclamó que el poeta habría sido el más elocuente heraldo de Cristo si lo hubiera conocido.RLRodney Lokaj
25-28 Preguntar qué dios ha sido favorable es un locus clásico también presente en la primera égloga de Virgilio. Al igual que en el efecto de espejo mencionado anteriormente (doces ~ didici), aquí Garcilaso invierte el locus: mientras Meliboeus le pide a Tityrus que le cuente, aquí Garcilaso quiere responder a Telesio, quien ha planteado la pregunta. El legado intelectual del tiempo pasado en Nápoles, especialmente a través de las obras de Telesio y Scipione Capece, que el segundo caso, como se constata en la siguiente nota sobre el v. 26, también deja algún rastro textual aquí, es como la imagen lucreciana (Lucretius, 1, 931-50, 4, 8-25) de la copa que lleva una medicina amarga (ajenjo) oculta o disfrazada por la dulzura (de la miel).RLRodney Lokaj
25 Aegro: el enfermo es Garcilaso, que necesita consuelo y curación después de la dura experiencia de su confinamiento en el Danubio.RLRodney Lokaj
26
auxilium potens: ¿Se trata de una alusión al
Imber aureus de Telesio, o quizás a De principiis
rerum de Scipio Capece, o a ambos? El intertexto siguiente sugeriría lo
último: Nam veluti pueris apsinthia taetra medentes....
Lucretius, 4, 11 (cf. las hierbas (herbis). El repostis ('escondido') de Garcilaso se explicaría
mejor, por lo tanto, no a través de Virgilio o Horacio, sino más bien mediante la
referencia a prius oras pocula circum / contingunt mellis dulci flavoque liquore, /
ut puerorum aetas improvida ludificetur... deceptaque non capiatur
Lucretius, 4, 12-16, donde la amargura de la medicina se esconde bajo la dulzura de la miel. De
hecho, esta es precisamente la fuente tanto conceptual como léxica que hay tras el
De vate maximo [es decir, San Juan Bautista] (publicado en 1533
y 1535) de Quumque aegris cordi sint dulcia pocula nobis, / Quod mage conducat
latices potamus amaros
Capece, 2, 359-60, que, a su vez, no solo es la fuente conceptual sino también léxica del
aegro de Garcilaso en el comienzo del v. 25. RLRodney Lokaj
28 Virgilio nació en el año 70 a.C. en Andes (hoy Pietole Vecchia), justo a las afueras de Mantua (hoy en la región italiana conocida como Lombardía), y falleció el 21 de septiembre del año 19 a.C. en Brindisi, a su regreso de un viaje a Grecia. La leyenda cuenta que murió antes de poder dar los toques finales a su obra maestra, la Eneida, que supuestamente intentó destruir. Su cuerpo fue llevado de vuelta a Nápoles y enterrado en una cueva llamada Piedigrotta, al pie de la colina Posillipo, Παυσίλυπον, que aún hoy en día es uno de los lugares de residencia más prestigiosos de la ciudad, con una magnífica vista sobre el Golfo de Nápoles. El topónimo Posillipo, como señala el poeta trágico griego Eurípides (Bacantes, 772), significa etimológicamente ‘alejar el peligro (o el dolor)’. Intelectuales y poetas a lo largo de los siglos siempre se han detenido en Piedigrotta para rendir homenaje al gran poeta latino. Entre ellos se encuentran Estacio, Plinio el Joven, Cino de Pistoia, Boccaccio y Petrarca. En 1837, en la misma área arqueológica, el mayor poeta romántico de Italia, Giacomo Leopardi, también fue enterrado en una majestuosa tumba, declarando más tarde todo el sitio de importancia nacional.RLRodney Lokaj
29-32 El dios en cuestión podría ser Apolo (u Orfeo, a quien Proteo atribuye poderes divinos en las Geórgicas de Virgilio, libro 4). Alcina-Vilallonga (1995: 249) señalan que Garcilaso también describe el poder de la lira de Orfeo en el Soneto XV (vv. 1-10); Canción V (vv. 1-10); Égloga II ( vv. 940-44 y 1077-85).RLRodney Lokaj
33-36 Obsérvese aquí el uso de nexus, antes ‘de oro’ para rodear la ciudad natal de
Garcilaso, Toledo (v. 19), ahora
grati, que lo ata a él. Téngase en cuenta aquí
también el uso aquí para Telesio del verbo iuvare, empleado a su vez
antes (v. 21), una repetición de
concepto y sonido lograda también a través de la figura etimológica del mismo
verso (v. 33): revinxit me tibi vinculo, una alternancia que las
musas romanas, las Camoenae, citadas a continuación, encontraron
particularmente agradable (cf. amant alterna Camenae
Virgilius, Eclogae, 3, 59).RLRodney Lokaj
37-40 El contexto amoroso aquí referenciado se basa en la tragedia Imber aureus de Telesio (sobre el mito de Danae), a quien, sin embargo, Garcilaso rinde aún mayor homenaje mediante el uso del diminutivo "amoroso" (languidulus), que significa ‘languideciendo en la desdicha’, utilizado por Catullus, 64, 331 (cf. también Cicero apud Quintilianus, 8, 3, 66). Para el mito, consultar la Oda III, 24-25 (que también utiliza la locución imber aureus).RLRodney Lokaj
44 ‘volar con palabras’ es un leitmotiv de origen clásico. Mercurio, el mensajero de los dioses, se representa con pies alados (Virgilius, Aeneis, 4, 259). En contextos poéticos similares de la metáfora náutica, el remo de un barco a menudo se asemeja a alas que llevan rápidamente su carga de palabras. Sin embargo, cuando un poeta se siente en deuda con alguien considerado superior, como Garcilaso con Telesio, quien le ha obsequiado aquí con su Imber aureus, o en la Ode IV, con respecto a Píndaro, Horacio y Bembo, el vuelo es posible de manera vicaria. Al igual que se puede ver más lejos al estar sentado sobre los hombros de gigantes, se puede elevar más rápidamente y con mayor altura al volar siguiendo la estela del verdadero genio poético.RLRodney Lokaj
45-72 Parecería que Garcilaso presenta la buena acogida en Nápoles en una suerte de ensoñación en la que Telesio lo introduce en el círculo de Scipione Capece. Siguiendo a Mele (1924) en v. 25 (‘El cardenal Seripando, probablemente’), Keniston (1925: 299-300) sugiere en los vv. 49-56 que la alusión a la figura paternal a quien Garcilaso respeta profundamente podría ser Girolamo Seripando (ver también Alcina, 2011: 341; Fosalba, 2019: 111; Cortés Tovar, 2023: 121, 129, 133); sin embargo, en una idea a la que se suma Alcina-Vilallonga (1995: 250), quien admite que los elementos a favor de Capece son de hecho más convincentes. Este mismo nombre, venerado como aparece la figura en el contexto, incluso puede haber sugerido la fuente misma del lenguaje utilizado ahí. Es decir, junto con la convincente candidatura de Maecenas a través de Horacio (Horatius, Satirae, 1, 3, 64) avanzada por Cortés Tovar (2023: 133), el nombre Scipione Capece puede haber revivido en Garcilaso también recuerdos escolásticos del Somnium Scipionis, sugiriendo así su obtulit sese, fuertemente reminiscente de la descripción en Cicerón del encuentro entre el abuelo Escipión Africano -un parens en cierto sentido- y el nieto, Escipión Emiliano, en la Vía Láctea. El catálogo y la intensidad misma de los elementos deícticos en vv. 45-46 Te, mi ... te ... sese, refuerzan la idea de gran intimidad y calidez. A su vez, la intertextualidad mostrada por Garcilaso (véanse todas las citas de Capece en los Loci similes vv. 49-50, vv. 51-52, vv. 53-54 y Nota v. 26) demuestra su conocimiento directo de las obras literarias de Capece, especialmente del primer libro del De principiis rerum (posiblemente en una etapa de preparación avanzada a principios de la década de 1530, durante la estancia de Capece en Salerno), así como ofrece muestras también conocer sus elegías. De todas formas, no hay que descartar que Garcilaso se pudiera referir a ambos personajes, Girolamo Seripando y Scipione Capece, con más elementos para creer que se refería en el fondo a Capece, sin querer ofender la amistad y admiración de Seripando. Este tipo de ambivalencias se dan en otras obras suyas, cuyos dedicatarios pueden ser dos personajes distintos, cuando a Garcilaso no le interesa ofender a nadie, aunque el verdadero destinatario puede reconocerse a través de alguna palabra clave (léase, por ejemplo, el Soneto XXI, que puede estar dedicado al Marqués del Vasto y al Marqués de Villafranca, con la solapada referencia a alto y profundo, alt y fons en catalán, como advierte Morros (1995: 39). RLRodney Lokaj
46 La figura paterna, parens, es o bien Girolamo Seripando o Scipione Capece. El debate académico tiende a favorecer a este último. Véase la nota anterior.RLRodney Lokaj
53-56 Aquí se dan múltiples niveles de alusión. Como se explica en los Loci similes vv. 53-54, el mismo Scipione Capece, en sus obras poéticas, alude a los crímenes del padre que recaen de diversas maneras sobre el hijo. Por otro lado, podría ser (también) una alusión a Pelops, mencionados por Horatius (Carmina, 1, 6; 8, 10). Otra posibilidad es que sea una alusión al injusto castigo del destierro y confinamiento impuesto a Garcilaso por el Emperador, el simbólico "padre" de todos sus súbditos.RLRodney Lokaj
58 Mario Galeota, gran amigo de Garcilaso, recordaba a nuestro poeta muchos años después de su muerte por su amicitia strettissima, es a quien se alude en clave en la Ode ad florem Gnidi en los versos 34-35, al remo condenado,/ en la concha de Venus amarrado; es decir, condenado a las galeras del amor, como galeote, en referencia velada a su apellido, como el Brocense desveló en su día. Véase Comentario v. 58. Para el meus de Marius meus, como una posible referencia a Catullus, 10, 1, y que por lo tanto, debe entenderse a Galeota como afín a Varo, véase Alcina Rovira (2023a: 149). RLRodney Lokaj
60 Placido de Sangro, noble extremadamente erudito, que prestó grandes servicios a Nápoles como embajador en la corte de Carlos V. Placido de Sandro fue también gran amigo de Garcilaso, de la que ha quedado constancia textual también. Véase Comentario v. 60. RLRodney Lokaj
67 cohors: Cf. coetusque silentum en vv. 57-58.RLRodney Lokaj
68 Cicones: antigua población que habitó en las orillas del río Hebros de Tracia. Se dice que Orfeo, profundamente entristecido y afligido por la pérdida de su esposa, Eurídice, rechazó los avances de las mujeres ciconianas que, ofendidas y en una frenética orgía en honor a Baco, lo despedazaron dispersando sus restos en los campos cercanos (Virgilius, Georgicae, 4, 516-527; Silius Italicus, 1, 11, 477). Cualquier conexión entre estas mujeres tracias y el término latino de "cigüeña", ciconia, y por lo tanto la supuesta apariencia "de cigüeña", es tal vez sugestiva pero etimológicamente insostenible. Lo que es plausible aquí, sin embargo, es que Garcilaso podría estar fusionando ambos elementos al referirse a ese gesto en particular mediante el cual, en la antigüedad, se ridiculizaba a las personas. Tanto Persio (Saturae, 1, 58) como San Jerónimo (en prol. en Sophon. [= Epistula, 125, 18] y ad Rusticum Monachum [= Epistula, 4, 125]) describen este gesto como los dedos doblados en forma del pico de una cigüeña que se agitan detrás de la espalda de alguien. En casa de Capece, por lo tanto, cualquiera que se atreviera a presentar un pensamiento defectuoso sería ridiculizado de esta manera. RLRodney Lokaj
68 El río mencionado aquí tanto por Virgilio como Silio Itálico, situado en Tracia, se llama Hebrus (Virgilius, Georgicae, 4, 524; Silius Italicus, 11, 477), el mismo nombre latino del Ebro, el segundo río más importante de España. Para un locus similar garcilasiano en que el protagonista es despedazado por testigos frenéticos, cf. Oda III (vv. 58-60) (Cupido desgarrado en pedazos por los Coribantes en la temerosa imaginación de Venus).RLRodney Lokaj
71 putabas: imperfecto conativo, que sugiere imposibilidad.RLRodney Lokaj
1 Se cree que el Sebeto fluía directamente desde el volcán
Vesubio, pasando por la ciudad de Nápoles y desembocando en el golfo, pero durante
la Edad Media acabó sedimentado y sepultado bajo construcciones. No obstante, su
recuerdo perduró en la literatura humanística, como en Forte quiescebat Veneris chorus ad caput amnis, / roscida Sebethos qua
piger arva secat
Pontano, De amore coniugali, 2, 7, 7-8 (cuya roscida ... arva es importante, quizás también
para la Oda I de Garcilaso, v. 70: prata
gyris uvida roscidis); Qua sua Sebethos candidus arva rigat
Parthenopeus, 2, 14, 10; Sebethus miseros egit in amne modos
Pontano, 1, 20, 10; Parthenope propriamque vocat Sebethos alumnam
Altilio, Carmina, 1, 135; Sebethus riguo qua fluit amne pater
Molza, Elegia, 2, 3, 2; gelidis arsit Sebethus in undis, / Parthenopeque iterum uixit et
incaluit
Carbone, Neniolae de morte Hieronymi
Carbonis, 3, 9-10; Qua liquidis Sebethus aquis petit aequora propter / Parthenopem
Varchi, Carmina, 4, 21-22; etc. En el siglo XVII, se erigió una estatua en el largo Sermoneta por
Cosimo Fanzago para conmemorar el famoso y misterioso río Sebeto, cuya importancia
estaba vinculada a los mismos orígenes de la ciudad de Nápoles.RLRodney Lokaj
1-2 La referencia de Garcilaso a la isla donde estuvo confinado en el Danubio cerca de Ratisbona es similar, por lo tanto, a la de Melibeo, el personaje virgiliano que también se ve obligado a emigrar. En el contexto virgiliano, Tityrus enumera una serie de adynata también basados en masas de agua (Virgilius, Eclogae, 1, 59-63), según las cuales los ciervos pastarán en el éter, el mar dejará todos sus peces en la playa, los partos "beberán" el agua del Arar, el actual río Saona en Francia, y los germanos la del Tigris en Mesopotamia. Los adynata virgilianos del co-texto señalan que el giro de los acontecimientos en la vida de Garcilaso recluido en el Danubio también es absurdo y antinatural, una conmoción de proporciones devastadoras. Keniston (1925: 298) señala que "Uxore" es la única mención, excepto por el Soneto XVI, de la esposa de Garcilaso en toda su obra, lo que respalda la interpretación de mutare v. 71 en el sentido específicamente horaciano (consúltese Loci similes v. 69).RLRodney Lokaj
13-17 El contraste entre Garcilaso en el Danubio, cuya mente vuelve a Toledo y al Tajo, y Telesio en el Sebethus de Nápoles se refuerza poéticamente con el iam iam + participio presente (sonantem) en el v. 13 y el iam y participio pasado (amatis) en el v. 17. Téngase en cuenta que el modelo virgiliano que hay tras la apertura de la Oda parecería sugerir aquí que Apolo y las ninfas están incitando a Telesio a cantar, no a Garcilaso (de todas formas, se trata de un canto en sodalitas, de manera que lo uno no excluye lo otro). RLRodney Lokaj
16 Dado que en su poema Benacus (alias Lago de
Garda) Bembo utiliza el verso Volvite maiores, vaga flumina,
volvite lymphas
diecisiete veces (vv. 80, 87, 95, 103, 110, 117, 126,
131, 139, 144, 151, 158, 163, 169, 179, 189), el uso por parte de Garcilaso del
sintagma vaga flumina podría plausiblemente ser un
homenaje al poema latino más famoso de Bembo.RLRodney Lokaj
18-19
Tagus ... gestit: obsérvese que el verbo
gestio se refiere a un deseo extremo que también se expresa a
través de la gesticulación y movimiento del cuerpo, posiblemente refiriéndose aquí
a la naturaleza sinuosa del río dorado que rodea la ciudad de Toledo por tres
lados. La naturaleza dorada de este río, probablemente debido a sus arenas
doradas, es un leitmotiv presente en la Égloga III (vv. 106 y
202-206) de Garcilaso: “Del oro que el feliz Tajo envía” Morros
(1995: 254) y también más tarde en el licor del siempre rico y dorado Tajo
Cervantes, El Quijote, 1, 18, tiene un precedente clásico en el Tíber a menudo presentado como rubio o
de color dorado (véase Loci similes vv.
15-17). Para el Tajo como fuente de oro, véase amnis aurifer Tagus
Catullus, 29, 19
Alcina-Vilallonga (1995: 254); quodque suo Tagus amne vehit ... aurum
Ovidius, Metamorphoses, 2, 251, Tagus auriferis harenis celebratur
Plinius, Naturalis Historia, 4, 115; and, as such, in opposition to the Sebeto, cf. licet effuso Tagus auro / Et pater Oceanus spumanti perluat unda. / Nam
mihi, nam tempus veniet cum reddita sceptra /Parthenopae
Sannazaro, Eclogae piscatorie, 4, 13-6
Alcina-Vilallonga (1995: 254).RLRodney Lokaj
40 Telesio utiliza sistemáticamente formas del verbo queror, "lamentar" (véase Loci similes v. 40). Sin embargo, sigue la intención básica del mito, que es que el hombre no puede escapar a su propio destino, ya sea rey, como Akrisios, o una joven resguardada bajo llave, como Danae. Es cierto que Danae muestra al principio pavor y pudor ante la aparición de Zeus, no solo como lluvia sino también como granizo (grando ... aurea), lo cual la aterroriza hasta casi la muerte (nisi is Deus / Vetuisset, animula attonita abiisset metu). No obstante, cede rápidamente al abrazo amoroso del Dios del Trueno. De hecho, sucede sin miedo (Danae, Danae, animo timores discute), especialmente al oír que no está destinada a casarse con un mortal sino con Júpiter mismo, momento en que cede de inmediato, para quedar embarazada de Perseo. En Telesio, después Danae describe el abrazo como el de una abeja zumbando y una flor de tomillo, en la que la abeja deja su spiculum / Desiderii, amorisque. En este punto, si este pasaje describe el anhelo de Danae (cf. Loci similes v. 38), tal vez quaerentem (que no es métricamente adecuado en este lugar) sea un sentido subliminal del querentem de Garcilaso.RLRodney Lokaj
48 Este personaje, que permanece en el anonimato y que la crítica ha supuesto las más de las veces que se trata de Girolamo Seripando (véanse las principales opiniones en la Nota v. 45-72 a quien se refiere Garcilaso aquí, como alguien a quien venera podría tratarse de Scipione Capece (Nápoles 1480 - † ibídem 1551), ilustre jurista, académico y miembro del Santo Consejo Regio en Nápoles, con el nombre de humanista Scipio Capycius, se casó con Giunia Caracciolo, en cuya ocasión Telesio compuso el Epitalamio in nuptias Scipionis Capycii et Iuniae Caracciolae. Estudió bajo la tutela de Pontano y se convirtió en un dedicado miembro de la Accademia Pontaniana, cuyas reuniones organizaba en su propia casa después de que el virrey, don Pedro de Toledo, la suprimiera en los años cuarenta (y probablemente también antes de dicha prohibición). Peligrosamente curioso en su especulación sobre la fe, durante su exilio en la corte del príncipe de Salerno, Ferrante Sanseverino, compuso De principiis rerum libri II, cuyo primer libro, como se ha mencionado antes, podría haber obtenido alguna forma presentable a principios de la década de 1530. Aunque en los años cuarenta no gozaba del favor de las autoridades españolas, fue ampliamente conocido y apreciado (Aldo Manuzio, Bernardo Tasso, Vittoria Colonna) por su gran erudición y logros tanto en litterae humanae, en jurisprudencia, como en su labor editorial. Resulta particularmente interesante en este último campo que en 1535 invitara a Giovanni Paolo Flavio a publicar la editio princeps de un manuscrito que había heredado de Pontano, que contenía las Interpretationes vergilianae de Tiberius Claudius Donatus, redescubiertas en 1488. (cf. Alcina Rovira, 2023a: 142). La edición finalmente se publicó en Nápoles bajo el título Donati In libros duodecim Aeneidos quae antea desiderabatur absoluta interpretatio y llevaba no solo una dedicatoria a Luis de Toledo, hijo del virrey, sino también una breve carta dirigida a Garcilaso de la Vega. De este texto podemos deducir que fue Garcilaso mismo quien convenció a Capece ("suasisti [...] tuo iussu [...] tua sententia") de publicar dicha edición "para beneficio común de todos los estudiosos". Además de algunos epigramas, tumuli, epístolas latinas y posiblemente algunos tratados breves de naturaleza no estrictamente jurídica, Capece compuso cuatro elegantes elegías, que han llegado hasta nosotros, una de las cuales está dedicada a Girolamo Seripando, otra a Antonio Perrenot, el futuro virrey de Nápoles. Como humanista cristiano, es conocido principalmente por su De vate maximo y su De principiis rerum libri II. El De vate maximo consta tres libros de hexámetros latinos publicados por primera vez en 1533, y luego nuevamente en una edición revisada en 1535, muy apreciados tanto por Antonio Tebaldeo como por Teofilo Folengo. La obra es crítica con el De partu Virginis de Jacopo Sannazaro, en la medida en que también exalta la figura de San Juan Bautista (el "más grande de los profetas"), pero sin recurrir en absoluto a elementos mitológicos. De principiis rerum libri II es la obra más famosa de Capece y se publicó en 1546 en su forma definitiva por los herederos de Aldo Manuzio. Está dedicada a Paulo III Farnese (papa de 1534 a 1549), quien en 1540 autorizó la fundación de la Compañía de Jesús y en 1545 convocó el Concilio de Trento. También lleva una carta dedicatoria de Paolo Manuzio a Isabella Villamarina y un elogio de Pietro Bembo. Aunque desconocido por Garcilaso de la Vega en esta forma, el primer libro de los dos posiblemente ya estaba listo a principios de la década de 1530. En la venerada tradición napolitana de la poesía humanística didáctica de naturaleza científica, la forma, la inspiración e incluso el lenguaje de De principiis son íntimamente reminiscentes de De rerum natura, una obra que Lucrecio Caro posiblemente compuso en Nápoles. Sin embargo, los principios básicos no son lucrecianos, sino que se extraen, más bien, de la Verdad Revelada y están destinados a exponer y refutar la naturaleza aleatoria del atomismo lucreciano. Esencialmente antiepicúrea y, por lo tanto, antimaterialista, De principiis fue obra muy apreciada por los apologistas católicos de generaciones posteriores que defendían los conceptos cristianos de determinismo y Providencia Divina. Uno de esos apologistas fue el cardenal Melchior de Polignac (1661-1741), quien compuso el Anti-Lucretius sive de Deo et Natura libri novem, publicado póstumamente en 1745. RLRodney Lokaj
58 Véase el tratado de fortificaciones en que se desliza esta alusión afectiva a Garcilaso por parte de Galeota: “Prossimo a questo defetto mi pare il servirsi di una natione, potendo servirsi ancora delle altre [...]. Ma ottima cosa mi pare di doversi servire di tutto con elettione, essendo certo che non mancano de buoni per tutto, come per tutto non mancano de cattivi. E ben dicea a questo proposito l’honorata memoria di Garsilasso della Vega, huomo raro di ingegno, di valore, et di lettere, che non si trovavano se non due nationi solo nel mondo, l’una delli buoni, et l’altra de tristi. Et già si vede che i buoni non ostante che tra loro sia diversità di lingua et di paese contrattano spesso amicitia strettissima, come fu tra me et lui, et così i cattivi quando tutti si dilettano di un male”. (Brunetti, 2006: 267). Fragmento citado por Carlos Hernando (2003: 102), que remite directamente al ms. (Libro 2, Delle Fortificationi), ms. 12-D-21, s.p., BNN, y también por Toscano (2010: 188). Recientemente también citado por Fosalba (2022: 234), con más detalles sobre la actividad poética de Galeota en relación con Garcilaso y el mismo Rota. Acerca de la actividad poética de Galeota bajo el seudónimo de Fabio y sus conexiones con la Ode ad florem Gnidi, véase Toscano (2010). (Sobre la biobibliografía de Mario Galeota consúltese la entrada de Alessandro Pastore al Dizionario Biografico degli italiani, volumen 52 (1998), ahora online). Por otro lado, a través del participio presente silentes, Garcilaso rinde aún más homenaje a esta figura paternal (¿Capece?) comparando a este personaje, intertextualmente, con el hombre de Samos de las Metamorfosis de Ovidio, quien, eco a su vez de Lucrecio, enseña a un "grupo de silenciosos y admirados", lo que él mismo había aprendido sobre "las causas y la naturaleza de las cosas". A través de la similitud con las mujeres ciconianas (v. 68), además, Garcilaso compara específicamente a este parens con Orfeo, como en los versos 29-32. RLRodney Lokaj
60 Sobre esta amistad con Placido de Sangro,
véase la Oratione […] nelle esequie di Carlo V, recitata in Napoli a 24 di
febrero 1559, de Girolamo Seripando, arzobispo de Salerno, en cuyo
prefacio, dedicado a Placido de Sangro, y en plena alabanza de la suavitas del
horacianimo de Garcilaso, escribe los siguiente: […] quell’ honoratissimo e
virtuossisimo cavaliero Garcilasso della Vega, amico nostro commone, … (che
come sapete era studiossisimo d’Horatio, e l’imitava ne i suoi scritti
felicemente) […] [sin paginación]
(Fosalba, 2023b:
14). Sobre la presencia de Placido de Sangro en compañía de Mario
Galeota y Girolamo Seripando en Cicero relegatus & Cicero revocatus,
dialogi festivissimi de Ortensio Lando, sobre la polémica ciceroniana,
y en relación con la Epístola a Boscán, véase Fosalba (2019: 221-222).RLRodney Lokaj
69-70
num ... num: una fuerte invitación a sugerir que el
siguiente putabas
v. 71 debe producir una
respuesta negativa; para gyris ... roscidis como una
posible alusión, no tanto a la naturaleza sinuosa del Tajo, como a las azudas, las
ruedas hidráulicas moriscas también mencionadas en Égloga III,
215-216, cf. Keniston (1925: 301), Alcina-Vilallonga (1995: 257) y Cortés Tovar (2023:
129). Nótese, no obstante, el perfecto paralelo semántico y estructural
que describe el Tajo: 18 aureo ~ 69 divitiis, 19 nodare
nexu gestit ~ 70 gyris. Sobre un posible eco catuliano aquí, cf. Alcina Rovira (2023a: 149-150). En la junctura con gyris, hay una posible alusión al símil virgiliano
entre los campos a las orillas del Tíber, mientras el río serpentea entre sus
siete colinas, y una serpiente deslizándose en fataliaque arva ... Thybrim ... lubricus anguis ... septem ingens gyros,
septena volumina traxit
Virgilius, Aeneis, 5, 82-5. La traducción de F. de la Serna, ‘yervas fertilizadas del rocío’ sigue la
corrección (amétrica) de su MS en avias roscidis: avia,
donde se menciona como planta medicinal, por lo demás desconocida, por Columella, 6, 14, 3. RLRodney Lokaj
1-2
Uxore ... loca: nos patriae finis et dulcia linquimus arva, / nos patriam fugimus
Virgilius, Eclogae, 1, 3; finibus exul
Virgilius, Eclogae, 1, 61; en umquam patrios longo post tempore finis ... tuguri ... culmen / mea
regna
Virgilius, Eclogae, 1, 67-9; exilioque graves exiliique loco
Ovidius, Tristia, 3, 11, 36; uxore natis genitore et matre relictis
Ausonius, Commemoratio professorum
Burdigalensium, 24, 13. Alcina Rovira (2023a:145) propone para la
enumeración en asíndeton: (Attis) patria, bonis, amicis, genitoribus abero?
Catullus, 63, 59. Para el impacto del locus clásico en el siglo XVI, Falcone,
Carmina, 38 (Epitaphium Antonij Glaucie exulis) y
21 (Ad Sodales). RLRodney Lokaj
3-5
barbarorum ferre superbiam... coactus: para la idea de
‘verse obligado’ a soportar la altivez extranjera, cf.nemo e vobis fastidium Macedonum, nemo vultum superbum ferre
cogetur
Curtius, 5, 8 (para la formulación véase miraris, si liberi homines superbiam tuam ferre non possumus?
Curtius, 7, 7).RLRodney Lokaj
5-6
invia ... ingeminantia: para la alusión a rocas que
hacen eco, véase, formosam resonare doces Amaryllida silvas
Virgilius, Eclogae, 1, 5, ubi concava pulsu / saxa sonant vocisque offensa resultat imago
Georgicae, 4, 49-50; Interea toto clamanti litore “Theseu!” / reddebant nomen concava saxa tuum,
/ et quotiens ego te, totiens locus ipse vocabat
Ovidius, Epistulae ex Ponto, 10, 23-25). Compárese también, ausus quin etiam voces iactare per umbram / implevi clamore vias maestusque
Creusam / nequiquam ingeminans iterumque iterumque vocavi and 5.227-28 tum vero
ingeminat clamor cunctique sequentem / instigant studiis resonatque fragoribus
aether
Virgilius, Aeneis, 2, 768-70. Para un uso contemporáneo, véase, et plausu resonant concava saxa novo
Castiglione, 10 (Ad eandem), 98. Sobre un posible eco lucreciano aquí (didicere querellas
Lucretius, 5, 1384), véase Alcina Rovira (2023a: 145 n.19).RLRodney Lokaj
8
murmure Danubii: para el tema del exilio, ante pererratis amborum finibus exul / aut Ararim Parthus bibet aut
Germania Tigrim
Virgilius, Eclogae, 1, 61-62. Para el léxico específico, murmure ventus
Lucretius, 1, 267; requierunt murmura ponti
Pontano, Eglogae, 1 (Lepidina)
74; fremitum et fera murmura ponti
Castiglione, 10 (Ad eandem), 3; para la oposición entre el norte y el sur de Europa basada en sus respectivos
representantes, el frío Danubio y Apolo (scil. el cálido sol mediterráneo, v. 13 Delius admovet), Danubius ... Frigescens ... glaciemque rigentem ... Adversoque nitet Phoebi
fax fulgida in orbe ... calescit
Capece, De principiis rerum, 1,
776-86. RLRodney Lokaj
9-14
O nate tristem ... lenire mentem ... fulcire ... Thylesi ...
sonantem ... barbiton: silvestrem tenui musam meditaris avena / ... tu, Tityre, lentus in umbra /
ludere ... calamo ... agresti ... aeger ago
Virgilius, Eclogae, 1, 2-13. o nata mecum consule Manlio
Horatius, Carmina, 3,21,1
Alcina-Villallonga (1995: 252); quamquam lenire dolentem
Virgilius, Aeneis, 4, 393
Alcina-Vilallonga (1995: 252). también Catullus, 2, 10
Alcina-Vilallonga (1995: 251); 116,
3
Alcina Rovira (2023a: 145). Para la construcción sintáctica
que gira en torno a nate, véase fruges consumere nati
Horatius, Epistulae, 1, 2, 27; natum tolerare labores
Ovidius, Metamorphoses, 15, 121. (Agradezco a Reed las brillantes sugerencias aquí contenidas).RLRodney Lokaj
11-12
amici pectora: vos quoque pectoribus nostris haeretis, amici
Ovidius, Tristia, 3, 4, 63
Morros (1995: 253); fidae pectus amicitiae
Martialis, 9, 14, 2.RLRodney Lokaj
13
Iam iam: Iam iam efficaci
Horatius, Epodo 17, 1; iam iam tacturos [...] iam iam tacturos
Ovidius, Tristia, 1, 2, 20 y 22
Alcina-Vilallonga (1995: 253). RLRodney Lokaj
13-14
Delius admovet / dexter tacentem: quondam cithara tacentem [...] Apollo
Horatius, Carmina, 2, 10, 18-20
Alcina-Vilallonga (1995: 253).RLRodney Lokaj
15-17
Sebethi ... ad vaga flumina ... Nymphae
29
vaga flumina): nec tu carminibus nostris indictus abibis, / Oebale, quem generasse Telon
Sebethide nympha / fertur, Teleboum Capreas cum regna teneret, / iam
senior
Virgilius, Aeneis, 7, 733-36; et vaga flumina
Horatius, Carmina, 1, 34, 9
Alcina-Vilallonga (1995: 253); Ludere me placidos Sebethi ad fluminis hortos, / Et canere: “Ad citrios,
lucida nympha, veni” [...] Pace tua interea Sebethi ad flumina cantem
Pontano, Eridanus, 2, 1, 33-4 y 47
Alcina-Vilallonga (1995: 253); cogit Anas, cogit ripa formosus utraque / Duria et albenti Baetis
praecinctus oliva / Auratamque Tagus volvens sub gurgite arenam / Quique suo
terras insignit nomine Iberus / Parte alia vastas circunvocat Africa
vires
Sannazaro, De partu Virginis, 2, 200–204 (Spes generis tanti, seu te nimbosa Pyrene / Pro dulci Latio, pro nostris
detinet arvis, / Seu vagus obiecto munimine claudit Iberus, / Rumpe moras, nec
te latis Hispania regnis / Alliciat stirpisve tuae primordia et ille / Gentis
honos, licet efuso Tagus impleat auro / Et pater Oceanus spumanti perluat
unda
Eclogae piscatoriae, 1, 105 y 4, 8–14.) también Volvite maiores, vaga flumina, volvite lymphas
Bembo, Carmina, 18, 74
Alcina-Vilallonga (1995: 253). RLRodney Lokaj
16-18
ad vaga ... cursitantes / Nymphae: et vaga flumina,
Horatius, Carmina, 1, 34, 9; properentque Nymphae,
Horatius, Carmina, 1, 30, 5; cuncta festinat manus, huc et illuc / cursitant mixtae pueris
puellae
Horatius, Carmina, 4, 11, 9-10; timidi vaga flumina Nili
Propertius, 3, 11, 51; vagus ... Danubius
Capece, De principiis rerum 1,
776-77. RLRodney Lokaj
18-20
non urbis ... furentem: furentem / ... urbe furens
Virgilius, Aeneis, 4, 65-9. Illam [...] furentem
Catullus, 64, 124
Alcina Rovira (2023a: 146). aureo
nodare nexu: ex auro, crines nodantur in aurum, / aurea ... fibula
Virgilius, Aeneis, 4, 138-9
Alcina-Vilallonga (1995: 254); para un pasaje paralelo sobre
el Tíber, famoso por sus arenas doradas, hunc inter fluvio Tiberinus amoeno / verticibus rapidis et multa flavos
harena / in mare prorumpit
Aeneis, 7, 30-32. En esta misma tradición y también haciendo referencia a la naturaleza
tortuosa del lecho del río en línea con el gestit de
Garcilaso, flavom Tiberim retortis
Horatius, Carmina, 1, 2, 13, y Horatius, Carmina, 1, 8, 8 ; para
una construcción similar a la garcilasiana de urbis, amnis
quam Tagus aureo ... gestit, villaque, flavos quam Tiberis lavit
Horatius, Carmina, 2, 3, 18; especificamente referido al Tajo, omnis harena Tagi quodque in mare volvitur aurum
Juvenalis, 3, 55. lacerat ... amor furentem: clamore furentum
Virgilius, Aeneis, 11, 838; quid laceras pectora nostra mora?
Ovidius, Epistulae, 15, 212 también Illam [...] furentem
Catullus, 64, 124 (Alcina Rovira, 2023a: 146) RLRodney Lokaj
21-22
Sirenum ... patria ... Parthenope: litus, ubi Ausonio se condidit hospita portu / Parthenope, tenues ignauo
pollice chordas / Pulso Maroneique sedens in margine templi
Statius, Silvae, 4, 4, 52-54 (Keniston 1925: 298); scopulos Sirenum
Virgilius, Aeneis, 5, 864; Sirenum scopulos
Ovidius, Metamorphoses, 14, 88; petrae quas Sirenes habitarunt
Mela, 2, 4, 69 (con una interesante asonancia aquí entre petrae y patria). Sobre Nápoles como lugar propicio a la vocación
del canto artístico y al reposo placentero, doctae Sirenes
Ovidius, Metamorphoses, 5, 555; in otia natam / Parthenopen
15, 711-12; illo Vergilium me tempore dulcis alebat / Parthenope studiis florentem
ignobilis oti, / carmina qui lusi pastorum audaxque iuventa, / Tityre, te
patulae cecini sub tegmine fagi
Virgilius, Georgicae, 4, 563-6. RLRodney Lokaj
23-24
manes ... cineres Maronis: El supuesto auto-epitafio de
Virgilio: Mantua me genuit, Calabri rapuere, tenet nunc / Parthenope. Cecini pascua,
rura, duces
Virgilius, Vita Vergiliana, 36. Para esta construcción clásica, efectivamente un caso de hendíadis, vosque mei Manes animaeque cinisque Sychaei
Ovidius, Epistulae, 7, 101; libabat cineri Andromache Manisque vocabat / Hectoreum ad tumulum ...
inanem
Virgilius, Aeneis, 3, 303-4, id cinerem aut manis credis curare sepultos?
Virgilius, Aeneis, 4, 34, teque parentum / manibus et cineri ... remitto
Virgilius, Aeneis, 10, 827-8. Para un paralelo con el paisaje evocado en Litus [...] Maroneique sedens in margine templi
Statius, Silvae, 4, 3, 52-54
Alcina-Vilallonga (1995: 254).RLRodney Lokaj
25
Aegro deorum quis tulerit, rogas: iste deus qui sit, da, Tityre, nobis
Virgilius, Eclogae, 1, 18.RLRodney Lokaj
26
herbis repostis: epulae ... repostae ... herbae
Virgilius, Georgicae, 3, 527-28; repositum Caecubum
Horatius, Epodo 9, 1. RLRodney Lokaj
27
consternationem: consternatam perculit urbem
Telesio, Imber aureus (Act. 5 fin.). RLRodney Lokaj
28
cantibus et fidibus levarit?: fidibus citharave Phoebi
Horatius, Carmina, 3, 4, 4, salutari levat arte
Horatius, Carmen saeculare, 63-4; aegro / nullus Apollinea qui levet arte malum
Ovidius, Tristia, 3, 3, 9-10
Alcina-Vilallonga (1995: 255); si valeant homines, ars tua, Phoebe, iacet
Ovidius, Tristia, 4, 3, 78. RLRodney Lokaj
29-30
vaga flumina sistunt ... vortices: para las juncturas
vaga flumina véase arriba Loci similes vv. 15-17. Sobre ríos que detienen su curso
al escuchar una canción, mutata suos requierunt flumina cursus
Virgilius, Eclogae, 8, 4; victis minores volvere vortices
Horatius, Carmina, 2, 9, 22
Alcina-Vilallonga (1995: 255); flumina conticuere, iacet sine fluctibus aequor
Valerius Flaccus, 3, 732; stant sine murmure aquae
Castiglione, Carmina, 4 (De Elisabella
Gonzaga canente) 7, Tybris arundineo glaucum caput extulit alveo, / et stupefacta novo restitit
unda sono
Carmina, 13 (De Paullo canente)
5-6. RLRodney Lokaj
31-32
ventos ... conquiesse: aer ... nubibus ille minax / inter utrumque fremunt inmani murmure
venti
Ovidius, Tristia, 1, 2, 23-5. Sobre vientos que cesan de soplar al sonar una canción, conquievit et siluit omnis terra
Vulgata, Isaiah, 14:7; taciti sine flamine venti
Castiglione, Carmina, 4 (De Elisabella
Gonzaga canente) 7. RLRodney Lokaj
34
gratis Camoenae: gratus [...] Camoena
Horatius, Carmina, 1, 12, 39
Alcina-Vilallonga (1995: 255).RLRodney Lokaj
36
me miserum: me miserum
Ovidius, Tristia, 1, 2, 19
Alcina-Vilallonga (1995: 255). RLRodney Lokaj
37
imbrem ... aureum: Iovem / quo pacto Danaae misisse aiunt quondam in gremium imbrem
aureum
Terentius, Eunuchus, 584-5; quem pluuio Danae conceperat auro
Ovidius, Metamorphoses, 4, 611, aureus ut Danaen
Metamorphoses, 6, 113; Non semper imbres nubibus
Horatius, Carmina, 2, 9, 1
Alcina-Villalonga (1995: 255); Iuppiter forma uirginis captus, in pluuiam auream mutatus illam
uitiat
Telesio, Imber aureus (Argumentum) y también Crebrescit Imber diffluens mox Aureus,
Imber aureus (Act. 4
incipit). RLRodney Lokaj
38
binaque ... compede: compede impeditum ferrea
Telesio, Imber aureus (Act. 3) (aplicado ahí a Danae; aquí quizá a Andrómeda: véase Czepiel, 2022: 759). Para posibles ecos catulianos en el candidum de Garcilaso, Alcina Rovira,
2023a: 147-8. Sobre el locus, también Non non iam manicas dedisse credas / dedisti mihi compedes, Nearche
Falcone, Ad Nearchum, 26, 9-10 (ed.
Lokaj). RLRodney Lokaj
40
languidulis oculis: languidulosque paret tecum coniungere somnos
Catullus, 64, 331
Morros (1995: 255); Mox auolans oculis, reliquit spiculum / Desiderii, amorisque
Telesio, Imber aureus (Act. 4). querentem: Querar et ego, querar te / Raptam mihi tam saevo / Te carcere
coerceri
Telesio, Imber aureus (Act. 2), Haud passus ulterius queri / Natam ipse ter Iouis uocantem numina
(Act. 5). RLRodney Lokaj
41-42
animum rapit / mentemque: Tale tuum carmen nobis, divine poeta [...] rivo
Virgilus, Eclogae, 5, 45-47
Alcina-Vilallonga (1995: 256); Mentis ... concreta cum pars ... Obrigui ... animum tandem recepi
perditum
Telesio, Imber aureus (Act. 4). En el sentido ‘alma y corazón‘ como totalidad cf. magnum cui mentem animumque / Delius inspirat vates aperitque
futura
Virgilius, Aeneis, 6, 11-12. también Catullus, 64, 330
Alcina Rovira (2023a: 146).RLRodney Lokaj
43-44
evolemque / aliger his super elevatus: Gestisque puer [scil. Perseus] ex te editus Solis domum / Vtranque
lustrabit stupendis aliger
Telesio, Imber aureus (Act. 4); como posible eco del discurso de las Escrituras, cf. también vidi Dominum sedentem super solium excelsum et elevatum et ea quae sub eo
erant implebant templum seraphin stabant super illud sex alae uni et sex alae
alteri
Vulgata, Isaiah, 6, 1-2. RLRodney Lokaj
45-46
obtulit / sese: Hic mihi Africanus se ostendit ea forma
Cicero, De re publica, 6, 10 (Africanus como el abuelo adoptivo de la voz poética); Mentre ch’i’ rovinava in basso loco, / dinanzi a li occhi mi si fu offerto
/ chi per lungo silenzio parea fioco
Dante, Inferno, 1, 61–3 (Virgilio, a quien Dante considera una figura paterna). RLRodney Lokaj
47
dulce pignus nostri amoris: monumentum et pignus amoris
Virgilius, Aeneis, 5, 538; nunc tibi commendo communia pignora natos
Propertius, 4, 11, 73; Fleui, Martha, tuos extremo tempore casus / ossaque composui. Pignus amoris
habes
anon. epitaph (apud Storoni Mazzolani 1973: 48); miserabile pignus amoris
Ovidius, Epistulae, 11, 113
Alcina-Vilallonga (1995: 256); amoris illorum pignora
Petrarca, Epistolae familiares, 9, 2, 6; Dulce quibus tanti pignus amoris inest
Poliziano, Elegie, 5 (In violas, a Venere mea
dono acceptas) 2; unum est nostri tibi pignus amoris, / dulce onus
Castiglione, Carmina, 7 (Prosopopoeia
Ludovici Pici Mirandulani) 55-6.RLRodney Lokaj
48
non animum pigeat patere: para la construcción, Atque animum monitis non intendisse pigebit
Sannazaro, Lamentatio de morte Christi, 96. RLRodney Lokaj
49
Arcana divum dum reserat: arcana movebo
Virgilius, Aeneis, 1, 262
Morros (1995: 256); fatorum arcana
Virgilius, Aeneis, 7, 123, infernas reseret sedes et regna recludat
Virgilius, Aeneis, 8, 244; Delphosque meos ipsumque recludam / aethera et angustae reserabo oracula
mentis
Ovidius, Metamorphoses, 15, 144-45; arcanum iocoso
Horatius, Carmina, 3, 21, 15
Alcina-Vilallonga (1995: 256); arcanas da rerum pandere causas
Scipio Capece, De principiis rerum, 1, 24 (que a su vez se basa en multa ac divinitus ipsis / immortalibu’ de divis dare dicta suerit, / atque
omnem rerum naturam pandere dictis)
Lucretius, 5, 52-4, rursusque alii reserare latentis / Naturae arcana
Lucretius, 5, 193-94, así como Capece, De principiis rerum
1, 236; 1 442; 1, 448-49; 2, 19; 2, 200; también su magnique arcana Tonantis
Elegiae, 2, 7 (Ad Hieronymum Seripandum). RLRodney Lokaj
49-50
divum dum reserat novus / huic pectus alte sollicitat
furor: Heu furiis ... augur Apollo / ... interpres divom ... is superis labor est,
ea cura quietos / sollicitat
Virgilius, Aeneis, 4, 376-80, Quis furor iste novos
Virgilius, Aeneis, 5, 670; Labitur ecce novus furor in praecordia, numen / sentio ... Excitat ...
Provocat
Baptista Mantuanus, Parthenicae Divae Caeciliae,
1-6. Sobre un posoble eco en las Escrituras, cf. et dabo tibi thesauros absconditos et arcana secretorum ut scias
Vulgata, Isaiah, 45:3; quoniam raptus est in paradisum et audivit arcana verba quae non licet
homini loqui
Vulgata, (Ad Corinthios Epistula II sancti Pauli
Apostoli) 12.4.RLRodney Lokaj
51-52
curare seu mortalium res / caelicolas: Si sunt di, benefici in homines sunt. Quis hoc vobis dabit? Epicurusne? Qui
negat quicquam deos nec alieni curare nec sui; an noster Ennius? Qui magno
plausu loquitur adsentiente populo: “Ego deum genus esse semper dixi et dicam
caelitum, / sed eos non curare opinor, quid agat humanum genus”
Cicero, De divinatione, 2, 104; para la continuación del fragmento citado, véase nam si curent, bene bonis sit, male malis, quod nunc abest
Cicero, De natura deorum, 3, 32, 79. también A ratione procul, qui nil mortalia summum / Caelicolum curare patrem,
casuque putarunt
Capece, De principiis rerum, 1,
255-56 (monstrat posiblemente tiene aquí un sentido de
demonstratio o método de enseñanza a través del
debate avanzado). RLRodney Lokaj
53-54
natos parentum crimina ob impia / vexari: Undabitque suo foeda cruore parens? / In natos alii stringent fera tela ...
Mactabitque suos nati de semine foetus / Mater ....
Capece, Elegiae, 4 (De
suis) 42.RLRodney Lokaj
54
auras carpere dum licet: Para este lugar común
literario con el sentido de ‘existir’ o ‘vivir’, auras / vitalis carpis
Virgilius, Aeneis, 1, 387-88; dulces ... auras / carpere
Corsini, Compendium in vitam Cosmi Medicis, 1,
76-7; licet ... auras / carpere
Molza, Carmina, 2, 39-40. RLRodney Lokaj
55
luxui ipsi indulgeant: como alusión a los dioses que
supuestamente viven en el intermundia epicúreo y en un estado de ἀταραξία democritea, cf. Nam bene qui didicere deos securum agere aevom
Lucretius, 5, 82 (et passim).RLRodney Lokaj
57
Haec aure ... imbibunt: bibam sonante ... lyra
Horatius, Epodo 9, 4-5. RLRodney Lokaj
57-58
cuncti ... alte silentes: Vir fuit hic ortu Samius ... odioque tyrannidis exul ... in medium discenda
dabat coetusque silentum / dictaque mirantum magni primordia mundi / et rerum
causas et, quid natura, docebat ....
Ovidius, Metamorphoses, 15, 60-68
RLRodney Lokaj
58-61
alte ... et Marius meus ... Honesta ... domus: sub alta ... domo / beate Maecenas
Horatius, Epodo 9, 3-4. RLRodney Lokaj
68
ut Ciconum irruit in canentem: spretae Ciconum quo munere matres... Discerptum latos iuvenem sparsere per
agros
Virgilius, Georgicae, 4, 520-22, nurus Ciconum
Ovidius, Metamorphoses, 11, 3 y 20-22 (donde Keniston (1925:
300) y Alcina-Vilallonga (1995: 257) identifican
el posible origen del canentem de Garcilaso en el
canentis de Ovidio); O dirae Ciconum matres Geticique furores
Silius Italicus, 11, 475. RLRodney Lokaj
69 fluentem divitiis Tagum: Alcina Rovira, 2023a: 149 lo compara con un pasaje de uno de los poemas de Anisio dirigido a Garcilaso, divitis proles Tagi (Toscano, 2017: 506, 2). RLRodney Lokaj
70
prata gyris uvida roscidis: uvidique / Tiburis ripas
Horatius, Carmina, 4, 2, 30-31; gelidumque Anienem et roscida rivis / Hernica saxa colunt
Virgilius, Aeneis, 7, 683-84; natalia rura ... parva, sed assiduis obvia semper aquis
Ovidius, Fasti, 4, 685-86; virent lacrimis roscida prata meis
Martialis, 1, 88, 6 (con un uso figurado de ‘rocío’). RLRodney Lokaj
72
dulcibus immemoremque amicis: Alcina
Rovira (2023a: 151) lo compara al nexus
de Alfene immemor atque unanimis false sodalibus, / iam te nil miseret, dure,
tui dulcis amiculi?
Catullus, 30, 1-2
RLRodney Lokaj
5 invia et: invia et Mele (1924) et invia NaVPDaniele invia Savj-López/Mele Keniston
9 sollicitudine: sollicitudine NaV sollicitudinem P
12 pectora: pectora NaV pectore P Thylesi: Thylesi NaV Tylesi P
13 admovet: admovet NaP admonet V
19 gestit: gestit P Savj-Lopez/Mele gestat V en Na (resulta difícil leer si es una -a- o una -i-).
21 patria: patria Mele (1924) prima NaVP
22 pulchra Parthenope: pulchra Parthenope NaVP pulchra Parthenopae Daniele (-ae -ae o -ae -es es la solución sugerida por Reed (2021)).
23 consedere: consedere Keniston considere NaVP (resulta difícil desde el punto de vista métrico).
30 margine: r añadida en P
38 binaque: binaque P vivaque NaV talum: talum NaV Tialum P
41 animum: animum Savj-López/Mele, Keniston, Morros, Serna animus NaVP
45 Thylesi: Thylesi NaV Tylesi P
61 honesta: honesta NaVP (parece que P ha corregido honeste a honesta) accipit: accipit NaV recipit P
63 tortuosis: tortuosis NaVP (P parece haber corregido el tortuosios inicial por tortuosis)
66 pertrahere: pertrahere NaV protrahere P
70 uvida roscidis: uvida roscidis Savj-López/Mele avias roscidis Serna (corregido de avida rosidis) avida rosidis NaVP
ALCINA, Juan Francisco (2011). Garcilaso de la Vega: Poesía completa, Austral: Madrid.
— (2023a). «Catulo en las Odas latinas de Garcilaso», Bulletin Hispanique. 2023/1 (n° 125), 141-160.
— (2023b). «Sobre la oda de Garcilaso a Juan Ginés de Sepúlveda», Homenaje a Elena Rodríguez Peregrina. Universidad de Granada, en prensa.
ALCINA, Juan Francisco y VILLALONGA, Mariàngela (1955). Texto y apparatus de Odas latinas, in Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa. (Ed.) Bienvenido Morros. Crítica: Barcelona, 251-268.
BARBERIS, Walter (2017). «La ‘lancia’ di Carlo V. Una proposta iconografica», Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa. Classe di Lettere e Filosofia, ser. V, 9, n. 2), 445-463, 639-642.
BARNARD, Mary E. (2014). Garcilaso de la Vega and the Material Culture of Renaissance Europe. University of Toronto Press: Toronto.
BEMBO, Pietro (1562). Il primo volume delle lettere di M. Pietro Bembo. Girolamo Scotto: Venice.
BLOOM, Harold (1973). The Anxiety of Influence: A Theory of Poetry. Oxford University Press: New York.
BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo (1899). «Oda latina de Garci-Lasso de la Vega», Revista Crítica de Historia y Literatura españoles, portuguesas, é hispano-americanas, IV, 362-371.
BRUNETTI, Oronzo (2006). A difesa dell’Impero. Pratica architettonica e dibattito teorico nel Viceregno di Napoli nel Cinquecento, con la trascrizione del ‘Trattato delle fortificazioni’ di Mario Galeota. Congedo: Galatina.
CAPECE, Scipione (1754). Il poema «De principiis rerum» di Scipione Capece, patrizio napoletano, illustre scrittore del secolo XVI, colla traduzione in verso italiano sciolto, e le Annotazioni, di Francesco Maria Ricci, romano, abate benedettino casinese. Dello stesso Capece il poema «De vate maximo», l’elegie, gli epigrammi, e due Prose Latine, con le notizie storiche e critiche, ec. del Conte Mazzuchelli, oltra le molte altrui testimonianze; e nel fine un Elegia, ed un poemetto di Onorato Fascitello. Il tutto con opportune Annotazioni del Traduttore. Dalle Stampe Remondiniane con facoltà de’ superiori, e privilegio: Venezia.
CAPILUPI, Ippolito (1574). Hippolyti Capilupi Carmina. Christophorus Plantinus: Antwerp.
CARRETER, Lázaro (2003). Clásicos españoles: de Garcilaso a los niños pícaros. Alianza: Madrid.
CASTIGLIONE, Baldessar (2015). Carmina, apud Rodney LOKAJ, ed., Two Renaissance Friends: Baldassare Castiglione, Domizio Falcone, and their Neo-Latin Poetry, Tempe, AZ, Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies.
— (2018). Carmina. (Ed.) Rodney LOKAJ. Two Renaissance Friends: Baldassare Castiglione, Domizio Falcone, and their Neo-Latin Poetry, Tempe, AZ, Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies, 2015; revised and republished with new carmina in Amicitia nel Rinascimento. I carmi di Baldassare Castiglione e Domizio Falcone, di Rodney Lokaj. L’Erma di Bretschneider: Roma.
— (1981) Il libro del cortegiano. (Intr.) Amedeo Quondam. Garzanti: Milano.
CHARLET, Jean-Louis (2019). Métrique latine humaniste des pré-humanistes padouans et de Pétrarque au XVIe siècle. Droz: Geneva.
CORSINI, Amerigo in website Poeti d’Italia in lingua latina (= URL)
CORTÉS TOVAR (2008). Rosario, «Los intertextos latinos en la Ode ad Florem Gnidi: su dimensión metapoética», Studia aurea, 2, en línea.
— (2023). «La Ode ad Thylesium, un ejercicio de horacianismo», in Clasicismo horaciano en tiempos de Garcilaso de la Vega Le Classicime horacien à l’époque de Garcilaso de la Vega, Bulletin Hispanique, CXXV, 121-139.
COURTNEY, Edward (1993). The Fragmentary Latin Poets. Oxford University Press: Oxford.
COX, Virginia (2016). «The Exemplary Vittoria Colonna», in A Companion to Vittoria Colonna, Leiden, Brill, 467–501.
CUART MONER, Baltasar (2011). «Juan Ginés de Sepúlveda: la impronta de Italia en un cronista del Emperador», Historia, Antropología y Fuentes Orales, 46, 73-89.
CZEPIEL, Maria (2019). «Garcilaso’s ‘Sedes ad cyprias’: A New Source and a Re- appraisal», Bulletin of Spanish Studies, 96, 737–754.
— (2022). «Two Newly Discovered Poems by Garcilaso de la Vega», Bulletin of Spanish Studies, 96, 741-776.
— (2022). «A Newly Discovered Poem Attributed to Diego Hurtado de Mendoza», in Atti del Congresso Internazionale di Studi Diego Hurtado de Mendoza e l’Italia. Padova, 12-13 dicembre 2022, Turnhout, Brepols (forthcoming).
— (2023). «Horacio y Sannazaro en las dos odas inéditas de Garcilaso de la Vega», Bulletin Hispanique, 125, 37-52.
DANIELE, F., Francesco (1762). Antonii Thylesii Cosentini Opera. Fratres Simonii: Naples
ERASMUS, Desiderius, and MORE, Thomas (1506). Luciani viri quam disertissimi compluria opuscula longe festiuissima ab Erasmo Roterodamo et Thoma moro interpretibus optimis in latinorum linguam traducta. Ascensius: Paris.
FALCONE, Domizio (2018). in Amicitia nel Rinascimento. I carmi di Baldassare Castiglione e Domizio Falcone. (Ed.) Rodney Lokaj. L’Erma di Bretschneider: Roma.
FICINO, Marsilio (1956). Commentaire sur le Banquet de Platon. (Ed.) and tr. Raymond Marcel. Les Belles Lettres: Paris.
FICINO, Marsilio (2004). Platonic Theology. (Ed.) J. Hankins, trans. M. J. B. Allen, vol. 4 (I Tatti Renaissance Library 13). Harvard University Press: Cambridge.
FOSALBA, Eugenia (2018). «Descripción del Ms. XIII AA 63 de la BN de Nápoles, transmisor de dos odas neolatinas de Garcilaso», in Eugenia Fosalba y Gáldrick de la Torre, eds., Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles: redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), Peter Lang Verlag: Bern, 297-327.
— (2019). Pulchra Parthenope: Hacia la faceta napolitana de la poesía de Garcilaso. Iberoamericana Vervuert: Madrid.
— (2021). «La sodalitas como fuente de inspiración en la poesía de Garcilaso», Studia Aurea, 15, 227-254.
Eugenia Fosalba, Adalid Nievas (2022). “Garcilaso de la Vega, espía y mensajero de confianza del Virrey de Nápoles. Un documento autógrafo inédito”, Boletín de la Real Academia Española, t. 102, v. 326), 471-512.
Fosalba, Eugenia (2023a). «El viaje de Garcilaso desde Ratisbona a Nápoles, con estancia en Roma», in Davide Canfora, Nancy De Benedetto, y Paola Laskaris, eds., Aun a pesar de las tinieblas bella, aun a pesar de las estrellas clara. Pur nelle tenebre, bella / chiara, pur tra le stelle. Scritti in ricordo di Ines Ravasini, Bari, Edizioni di Pagina, 355-73.
— (2023b). «Hacia la suavitas de Horacio en la trayectoria poética de Garcilaso», Bulletin Hispanique, 125, 1, 13-36.
— (2024). “Sobre la posible circunstancia y fecha de composición de Sedes ad cyprias Venus, oda latina de Garcilaso”, e-Humanista, 25, 10, en prensa.
— (2024). “Why, where, and when was Garcilaso's Ode ad Florem Gnidi conceived?», Rassegna iberistica, 47, 121, 20 en prensa.
GAGNAEUS, I. [= Jean de Gagny] (1547). Doctissimorum nostra aetate Italorum epigrammata. Nicolaus Dives [= Nicolas le Riche]: Paris.
GALLEGO MORELL, Antonio (1976). Garcilaso: documentos completos. Planeta: Barcelona.
GAISSER, Julia Haig (1993). Catullus and His Renaissance Readers. Oxford University Press: Oxford.
GARGANO, Antonio (2017). «El género bucólico en Nápoles», Bulletin hispanique, CXIX, 573-590.
— (2022). «Locating Garcilaso de la Vega: Between Petrarchism and vernacular Classicism», in Rodrigo Cacho Casal and Caroline Egan (eds), The Routledge Hispanic Studies Companion to Early Modern Spanish Literature and Culture. Routledge: Abingdon.
GRAVINA, Pietro (1532). Petri Gravinae Neapolitani poematum libri. Ex officina Ioannis Sulsbacchii Hagenovensis Germani: Naples.
GRAY, Andrew F. (2016). «Garcilaso at Home in Naples: On the Neo-Latin Muse of the Príncipe de los Poetas Castellanos», Calíope, 21, 5-33.
GUTTIÉRREZ VOLTA, J. (1952). «Las odas latinas de Garcilaso de la Vega», Revista de Literatura II, 280-308.
HERNANDO SÁNCHEZ, Carlos José (2003). «Parthénope, ¿tan lejos de su tierra? Garcilaso de la Vega y la poesía de la corte en Nápoles», en Garcilaso y su época: del amor y la guerra. (Ed.) José María Díez Borque, Luis Ribot García, MSociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales: Madrid.
HINDS, Stephen (1998). Allusion and Intertext: dynamics of approproation in Roman poetry. Cambridge University Press: Cambridge.
KENISTON, Hayward (1925). Garcilaso De La Vega: Works: A Critical Text With A Bibliography. Hispanic Society of America: New York.
LOKAJ, Rodney (2006). Petrarch’s Ascent of Mount Ventoux: The Familiaris IV, 1, Scriptores Latini vol. 23, Edizioni dell’Ateneo: Rome.
LÓPEZ GRIGERA, María Luisa (1988). «Notas sobre las amistades italianas de Garcilaso: un nuevo manuscrito de Pietro Bembo», in Homenaje a Eugenio Asensio. (Eds.) Luisa López Grigera, Augustin Redondo. Gredos: Madrid, 219-310.
LOSADA Angel (1973)). Juan Gines de Sepúlveda a través de su “Epistolario” y nuevos documentos. Reimpresión, CSIC: Madrid [1949].
LUCIANO (1528). Luciani Samosatensis opuscula quaedam, Erasmo Rote. et Thoma Moro interpretib. Quorum elenchum sequens pagella complectitur, Seb. Gryphius Germ. excud Lugudnuni.
LUMSDEN, Audrey (1947). «Garcilaso de la Vega as a Latin poet», MLR, XLII, 337-341.
LUQUE MORENO, J. (1979). «Las poesías latinas de Garcilaso de la Vega: notas sobre métrica y crítica textual», in Andrés Soria Ortega; Nicolás Marín (coord.), Antonio Gallego Morell (coord.), Emilio Orozco Díaz (hom.), Estudios sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, Granada, Universidad de Granada, 297-310.
MACRIN, Jean Salmon (1978). Le livre des Épithalames (1528-1531). Les Odes de 1530 (Livres I & II). (Ed.) Georges Soubeille. Publications de l'Université de Toulouse-Le Mirail: Toulouse.
MANTUANUS, Baptista (scil. Battista Spagnoli) in website Poeti d’Italia in lingua latina (= URL)
MELE, Eugenio (1898). «Una Oda latina inedita de Garcilaso de la Vega y tres poesías inéditas a él dedicadas por Cosimo Anisio», Revista Crítica de Historia y Literatura españoles, portuguesas, é hispano-americanas, III, 362-8.
— (1924). «Las poesías latinas de Garcilaso de la Vega y su permanencia en Italia», parte 2, Bulletin Hispanique, XXVI, 35-51.
MOLZA, Francesco Maria in website Poeti d’Italia in lingua latina (= URL)
MORALES LARA, Enrique (2023). «Los dos nuevos poemas latinos de Garcilaso (Garcil IV y Garcil V): propuesta de traducción y comentario», eHumanista, 56, 370-392.
MORROS, Bienvenido (1995). Garcilaso de la Vega: Obra poética y textos en prosa. Crítica: Barcelona.
MORROS, Bienvenido (2007). Garcilaso de la Vega: Obra poética y textos en prosa. Clásicos y Modernos 18. Crítica: Barcelona.
NOBLE WOOD, Oliver (2014). A Tale Blazed Through Heaven: Imitation and Invention in the Golden Age of Spain. OUP: Oxford.
MUSTARD, W. P. (Ed.) (1914). The Piscatory Eclogues of Jacopo Sannazaro, The Johns Hopkins Press: Baltimore.
PASTORE, Alessandro al (1988). Dizionario Biografico degli italiani, volumen 52, ahora online: URL.
PEROSA, Alessandro and John SPARROW (1979). Renaissance Latin Verse: An Anthology. Chapel Hill. University of North Carolina Press and London: Duckworth.
PIGNATTI, Franco (2018). Francesco Maria Molza intelletuale e poeta del Rinascimento italiano, thèse de doctorat, vol. 3, Universitat de Genève: Genève.
PLATNAUER, Maurice (1951). Latin Elegiac Verse: A Study of the Metrical Usage of Tibullus, Propertius and Ovid. Cambridge University Press: Cambridge.
PONTANO, Giovanni (1531). Ioannis Iovani Pontani Carminum, quae quidem extant, omnium, pars prima. Cratander: Basel.
POLITIAN (scil. Angelo Ambrogini) in website Poeti d’Italia in lingua latina. https://www.poetiditalia.it/public/indici/autori/idautori/22
RADT, Stefan (1977). Fragmenta Sophoclea in Tragicorum Graecorum Fragmenta, vol. IV, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht.
RAVASINI, Ines (2012). «Églogas piscatorias entre Italia y España», en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. (Ed.) Patrizia Bott. Bagatto Libri: Roma, 8 vols, III, 330-37.
REED, Jay (2021). «Textual Notes on the Latin Odes of Garcilaso de la Vega», Studia Aurea, 15, 475-84.
RIVERS, Elias L. (1974). La Poesía de Garcilaso, 1st ed., Editorial Ariel, S.A.: Barcelona.
ROTA, Bernardino (2000). Rime. (Ed.) Luca Milite, Fondazione Pietro Bembo: Ugo Guanda Editore di Parma.
— (2007). Berardino, Carmina. (Ed.) Cristina Zampese. Edizioni RES: Turín.
SADOLETO, Jacopo (1532). Iacobi Sadoleti Curtius Faelli: Bologna.
— and Franceso SFONDRATI (1559). Duo poemata heroica illustriss. J.S. et F. Sfondrati, quorum alterum inscribitur Curtius, alterum vero De raptu Helenae. Academia Veneta: Venice.
SANNAZARO, Jacopo, works in website Poeti d’Italia in lingua latina. https://www.poetiditalia.it/public/indici/autori/idautori/226
— (2013). Arcadia. (Ed.) Carlo Vecce. Carocci Editore: Roma.
SAVJ-LÓPEZ, Pablo and Eugenio MELE (1897). «Una Oda latina de Garcilasso de la Vega», Revista Crítica de Historia y Literatura españoles, portuguesas, é hispano-americanas, II, 248-51.
SERRANO CUETO, Antonio (2021). «El triunfo de Venus en los epitalamios neolatinos del Renacimiento», Camenae, 27, 1-22.
SCHIBLI, H. S. (1990). Pherekydes of Syros. Oxford University Press: Oxford.
SLIWA, Krzysztof (Ed.) (2006). Cartas, documentos y escrituras de Garcilaso de la Vega y de sus familiares. Centro de Estudios Cervantinos: Alcalá de Henares.
STORONI Mazzolani, Lidia (1973). Iscrizioni funerarie, sortilegi e pronostici di Roma antica. Einaudi: Torino.
TANSILLO, Luigi (2011). Rime (Ed.) Tobia. R. Toscano. Bulzoni Editore: Roma, 2 vols.
TASSO, Bernardo (1995). Rime, 2 vols., Edizioni RES: Torino.
TATEO, Francesco (1976). L’umanesimo meridionale. Laterza: Bari.
TELESIO, Antonio, Imber aureus in Antonii Thylesii Cosentini Imber aureus tragoedia. Impressum Venetiis opera Bernardini Vitalis Veneti mense Maio. M D XXIX
TILG, Stefan and Benjamin HARTER (1029). Neulateinische Metrik: Formen und Kontexte zwischen Rezeption und Innovation. Narr: Tübingen.
TORRE ÁVALOS, Gáldrick de la (2017). «El grupo poético de Ischia y la adaptación al vulgar de la égloga piscatoria», Bulletin hispanique, 119, 537-554.
TOSCANO, Tobia R. (2017). «Le egloghe latine di Giano Anisio ‘amico’ napoletano di Garcilaso», Bulletin hispanique, 119, 495-515.
— (2010). «Fabio o Mario Galeota? Sull’identità di un rimatore napoletano del xvi secolo», Filologia e critica, XXXV, 2-3, 178-203.
— (2018). Onorato Fascitelli ‘alma de verdadero poeta’: dall’amicizia possibile con Garcilaso all’invettiva contro l’‘hispana avaritia’, in Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles. Redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), a cura di Eugenia Fosalba e Gáldrick de la Torre Ávalos. Peter Lang: Bern, 185-219.
— (1993). (Ed.) Bernardino Martirano, Il pianto d’Aretusa. (Ed.) Tobia. R.Toscano. Loffredo: Napoli.
Vega, Garcilaso de la (2007). Obra poética y textos en prosa. (Ed.) Bienvenido Morros. Crítica: Barcelona
VAQUERO SERRANO, María del Carmen (2023). «Dos poemas latinos: Uno nuevo a María de Mendoza, ¿la hija del Conde de Mélito?, y otro de Juan Ramírez», Lemir, XXVII, 45-57, 08-06-2023, URL.
WIND, Edgar (1968). Pagan Mysteries in the Renaissance, 2nd ed., W. W. Norton & Company: New York.
ZAMPESE, Cristina (Ed.), Berardino Rota (2007). Carmina. Edizioni RES: Turín.